Guayaca redimensiones_1550x220

Intervencionismo percutáneo: Una solución para tratar las obstrucciones biliares

Las vías biliares son conductos encargados de transportar la bilis desde el hígado hacia el intestino delgado, facilitando la digestión de las grasas. Estas estructuras pueden verse afectadas por diversas patologías, como cálculos biliares, infecciones, inflamación o cáncer. La dilatación de las vías biliares puede ser causada por problemas no obstructivos (como la enfermedad de Caroli o los quistes de colédoco) u obstructivos (como litiasis o neoplasias). Este tipo de patología afecta a una de cada 100 personas y, si no se trata a tiempo, puede generar complicaciones graves, e incluso ser mortal.

El intervencionismo en el ámbito de la imagen se presenta como una solución mínimamente invasiva para tratar las obstrucciones biliares, evitando la necesidad de cirugía. Utilizando técnicas de diagnóstico por imagen, como ecografía (ECO), tomografía computarizada (TC), radiografía (RX) y resonancia magnética (RM), es posible abordar diversas patologías biliares. Según la Dra. Gabriela Velalcazar, radióloga del Hospital de los Valles, «esta técnica permite una menor estancia hospitalaria, reduce las complicaciones y favorece una recuperación más rápida en comparación con los procedimientos quirúrgicos tradicionales«.

El intervencionismo percutáneo está indicado para pacientes con obstrucciones biliares, tanto agudas como crónicas. Este procedimiento se basa en la colocación de stents (tubos de malla) que facilitan la recanalización de las vías biliares. Para ello, se emplean tecnologías avanzadas como angiógrafos, ecógrafos y equipos especializados. La Dra. Velalcazar señala: «El tiempo de hospitalización es de 24 a 48 horas, y los pacientes pueden retomar sus actividades rápidamente, mejorando su bienestar general«.

Las ventajas del intervencionismo percutáneo tienen ventajas como: reduce la necesidad de cirugías adicionales, acorta el tiempo de hospitalización y favorece una recuperación más rápida. “Los pacientes experimentan una mejora significativa en su calidad de vida, con alivio de los síntomas obstructivos generalmente en la primera semana tras el procedimiento. Este enfoque ofrece una alternativa eficaz, segura y menos invasiva para el tratamiento de las obstrucciones biliares” finaliza Velalcazar.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER