Susana Cedeño, de 48 años, compró este domingo, 23 de febrero, un pasaje para viajar a Chone, Manabí, y desde ya quedarse y compartir con su familia con tranquilidad antes de que se llene de turistas por el próximo feriado de carnaval.
Susana contó que pidió vacaciones para tener más tiempo con ellos. “Después me topo todo lleno, ya me ha tocado esperar otros años. Entonces, ahora decidí irme antes y regresar tranquila ya después de carnaval”, comentó ella.
El asueto se inicia el fin de semana venidero, sábado 1 y domingo 2 de marzo, el cual se suma al lunes 3 y martes 4 del feriado por carnaval.
Trabajadores de cooperativas y otros integrantes del gremio de transporte esperan que este año se supere la cifra de 249.700 usuarios que se movilizaron a sus destinos a través de esa terminal el año pasado. Esto representa 7.309 pasajeros más que en 2023, en las mismas fechas del asueto por carnaval.
Tito, boletero de varias cooperativas en la terminal, indicó que los sitios con mayor demanda en los primeros días del feriado son Playas, Posorja, Santa Elena, Montañita y Olón, así como Manabí y Esmeraldas.
Manuel Juca, de la cooperativa Posorja, explicó que ellos mantendrán su atención desde las 04:30, con más de 45 unidades para servir según la demanda. Ya no seguirán los horarios establecidos, sino que cuando un bus se llene, el siguiente saldrá de inmediato para no hacer esperar a los usuarios.
“Nosotros trabajamos los 365 días del año. Los carros ya están chequeados. Nosotros no esperamos a carnaval para la revisión, tenemos unidades nuevas y desde la madrugada empezamos a enviar las unidades”, comentó.
Añadió que, debido a la alta demanda, no se vende anticipado, porque los buses salen de inmediato y los pasajeros no pueden alcanzar el mismo bus del boleto. Por eso, se opera mejor a libre demanda, según vayan llegando. El costo en la cooperativa Posorja es de $ 3,50.

Unos 3.000 buses transitan diariamente en la terminal terrestre de Guayaquil, según cifras de la fundación a cargo de la estación. Destinos como Salinas, Babahoyo, Milagro, Santa Elena y Playas son los más visitados, de acuerdo con datos de la entidad.
Representantes de cooperativas indicaron que se han coordinado varias modalidades para responder a la demanda.
Por ejemplo, Luis Mieles, de Coactur Manabí, dijo que tienen 91 vehículos y que para evitar tener a los ciudadanos en filas llegan buses para empezar los recorridos desde Guayaquil.
“Cuando hay tanta demanda para estas festividades, lo que hacemos nosotros es hacer venir a los buses vacíos desde Manabí y ya salen directo de aquí, según sea la demanda”, comentó.
Publicidad
Gloria Loor viaja a Tosagua hasta el martes, luego regresa a hacer unos trámites el miércoles y jueves, y se regresa a Manabí a pasar el carnaval.
“Por trabajo me toca regresar de Manabí, pero por las mismas me regreso a mi tierra y con mi familia”, manifestó ella.
Javier Mendoza, voceador de cooperativas que van a Manabí, explicó que las paradas que realizan son en Manta, Portoviejo, Bahía de Caráquez, San Vicente, San Jacinto, Canoa, Jama, Pedernales y otros puntos intermedios en los que también se quedan muchos ciudadanos.
“Muchos manabas que trabajan en Guayaquil viajan hasta sus ciudades, sus recintos, a pasar carnaval junto con su familia”, sostuvo.
En las ventanillas de información de las 87 cooperativas de transporte que operan en la terminal de Guayaquil ya se puede apreciar a turistas que cotizan sus pasajes con antelación.
Por ejemplo, en TransEsmeraldas sí venden pasajes con antelación, asimismo en la CIFA, que va a Huaquillas, frontera con Perú, y varias ciudades del vecino país como Tumbes, Máncora y Piura.
Para resguardar la seguridad de los pasajeros se intensificarán los operativos de control en zonas estratégicas de la terminal con colaboración de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Policía Nacional y el equipo de seguridad interna que recorre la zona de ingresos, boleterías, zonas del centro comercial y la entrada a los andenes de embarque de pasajeros.
Algunos puestos comerciales también han colocado ofertas a propósito del carnaval, como ventas de trajes de baño, gafas, sandalias, boyas, espumas, entre otros artículos para los viajeros ahora en carnaval.
Unos cuantos vendedores dijeron este domingo que tienen la expectativa de que se mejoren las ventas y puedan reactivar su economía con este segundo feriado de 2025. (I)