2025 podría ser un año de grandes retos para la economía de América Latina y el Caribe. Según lo informó el más reciente reporte del Banco Mundial titulado «Perspectivas económicas mundiales», se proyecta que el crecimiento económico para la región será de un 2,5% para este año, con Colombia obteniendo un aumento del 3% del PIB.
Aunque es un crecimiento un tanto lento respecto a años anteriores, es cierto que modelos de negocio como el de la tecnología y las startups siguen creciendo y expandiéndose. Tan solo en 2024, el capital que levantaron estas últimas alcanzó más de tres billones de dólares, un crecimiento del 30%. Y es probable que siga fortaleciéndose, especialmente por su particular manera de expandirse.
El modelo de crecimiento de las startups en América Latina
Las startups latinoamericanas son un fenómeno interesante. No solo están transformando sectores como el de la biotecnología, la inteligencia artificial, las tecnologías limpias (cleantech), la robótica, el desarrollo de satélites y dispositivos médicos, sino que se están expandiendo de formas no convencionales para aumentar su presencia en el continente. Así lo explica María Dolores Macías Mañas, directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.
«A diferencia de lo que propone el modelo de Uppsala, que concibe la internacionalización como un proceso gradual en el que las empresas van comprometiendo recursos a medida que acumulan conocimiento y experiencia en los mercados extranjeros, la mayoría de estas startups latinoamericanas desarrolla estrategias de internacionalización desde etapas tempranas, y muchas de ellas, nacen directamente globales (born globals) lo que les permite acelerar su presencia en mercados internacionales», detalla la experta.
Transformación tecnológica y la llegada de Trump, factores clave
Mientras surge esta nueva generación de startups en el continente, las empresas saben que para mantenerse vigentes en el mercado tienen que contemplar una transformación tecnológica relevante, con la bandera de la sostenibilidad como prioridad. Ambos criterios son necesarios si no quieren enfrentarse a obstáculos para expandirse a nivel internacional, especialmente en la parte sostenible, porque cada vez hay más responsabilidad ante la protección del medioambiente y la acción climática.
Con esto en mente, además del aumento de regionalismos, como lo indica la experta de VIU, las empresas latinoamericanas podrían reducir su dependencia de socios comerciales tradicionales que son propensos al proteccionismo, de cara además a las tensiones políticas con el nuevo presidente de EE.UU.
«La llegada de Donald Trump a la presidencia altera el panorama de la política internacional, generando incertidumbre ante la amenaza de un incremento de aranceles», detalla María Dolores Macías. «Por otra parte, el reciente acuerdo alcanzado de la Unión Europea con Mercosur y la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Interino con Chile ofrecen excelentes oportunidades para las empresas de ambas regiones y suponen un nuevo impulso para el comercio y la cooperación entre Latinoamérica y la Unión Europea».
Facilidades y barreras de los comercios electrónicos
El sector del ecommerce, que ha crecido exponencialmente en los últimos años, ha facilitado que las empresas alcancen audiencias mucho más grandes con inversiones relativamente moderadas. Con esto se diversifican las fuentes de ingreso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y acelera su presencia en nuevos mercados.
No obstante, todavía hay grandes barreras para consolidar las oportunidades que abre la virtualidad, tanto en seguridad y atención al usuario, como en logística y marketing. Hablamos aquí de atender a las regulaciones locales de cada país, la protección de datos, los derechos del consumidor y la logística internacional para garantizar puntualidad y transparencia en los pedidos.
«Aunque el comercio electrónico abre nuevas oportunidades, las empresas deben estar preparadas para enfrentarse a estas complejidades con soluciones tecnológicas y logísticas avanzadas y estrategias de marketing que generen propuestas de valor únicas y diferenciadas», recomienda la experta de VIU.
La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante y es miembro de CRUE Universidades Españolas. Cuenta con más de 26.500 alumnos de 87 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 2.950 docentes y directores de TFT, que en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica, y más de 12.000 convenios para prácticas y colaboraciones. Entre las credenciales que avalan la actividad académica de VIU destacan el certificado del diseño de AUDIT de ANECA, o los certificados ISO 9001:2015 y de calidad de servicio, Servicert, otorgados por SGS. Asimismo, VIU, cuenta con el reconocimiento de QS Stars con la puntuación máxima (5 estrellas) en la categoría de docencia online y es la única universidad española en haber sido distinguida por su campus online en los Catalyst Awards 2020, 2021, 2022 y 2023.
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.