La generación Z, que agrupa a los nacidos entre 1997 y 2010 y que antes era vista como una audiencia emergente, ahora está marcando las decisiones de compra. Esto es parte de un cambio generacional importante a nivel global. Se espera que, para 2030, el gasto global de la generación Z crezca de $ 9,8 billones a $ 12,6 billones, reveló un análisis de Ariadna Communications Group.
En ese sentido, indicó que para las marcas, esto está cambiando las reglas del juego. Ahora, deben entender mejor a una generación que busca autenticidad, conexión emocional y valores reales, según el estudio. “Hoy en día, los consumidores no solo buscan productos, sino marcas que tengan un propósito claro, que reflejen su visión del mundo y les hablen de manera honesta. Adaptarse a estas tendencias de comportamiento del consumidor ya no es opcional, es esencial”, señaló Isabel Coba, planner estratégica de Marca de Ariadna CG.
Analizó tres tendencias importantes que están definiendo la relación entre las marcas y los consumidores, junto con ideas prácticas sobre cómo las empresas pueden aprovecharlas para sobresalir en 2025. Las siguientes tendencias sobresalieron en el conversatorio del último programa de educación continua de la red, llamado “Ariadna Growth”.
Renacimiento del audio para captar la atención
Según The Voice of the American Entrepreneur, lo que escuchamos permanece cinco segundos en nuestra mente, mientras que lo que vemos permanece menos de un segundo. Esto evidencia cómo el audio tiene un poder único para captar y mantener la atención, algo cada vez más valioso en la era de la saturación visual.
En esta línea, los pódcast, por ejemplo, se vuelven plataformas esenciales para hablarles a las audiencias, compartiéndoles contenido mientras realizan otras actividades.
De la perfección y positivismo tóxicos al bienestar real
Los consumidores están dejando atrás los estereotipos de perfección que solían dominar la publicidad. Hoy prefieren mensajes más honestos, que reflejen la diversidad y la realidad de las personas en su cotidianidad. “Hablamos de una publicidad más honesta, en donde los consumidores se identifiquen con la marca y la vean más confiable, al enfocarse en personas reales y dar visibilidad a todas las realidades”, explica la experta.
Apelar al juego para enfrentar el agotamiento mental
En 2023, un estudio reveló que los adultos representaron el 17,3 % de las ventas de juguetes en Estados Unidos, lo que equivale a $ 6.700 millones. Esta tendencia refleja a los “kidults”, como un nuevo comportamiento del consumidor, el cual está cambiando cómo las marcas piensan en el entretenimiento.
Un ejemplo de esto es LEGO, que ha lanzado productos diseñados específicamente para adultos, ayudándolos a revivir la creatividad y la diversión de su infancia. Pero esta idea no se limita a los juguetes. Las marcas pueden crear campañas que celebren la nostalgia, como eventos que evoquen recuerdos positivos o productos que invitan a los consumidores a reconectar con momentos felices.
El cambio generacional que estamos viviendo no solo influye en qué compramos, sino también por qué y cómo lo hacemos. Las nuevas generaciones esperan mucho más de las marcas: no solo productos, sino experiencias auténticas y valores que se alineen con los suyos. Esto representa tanto un desafío como una oportunidad única, según el análisis de Ariadna CG.
“Adaptarse a estas tendencias significa dejar de pensar en los consumidores como simples compradores y comenzar a verlos como socios en una conversación más amplia. Aquellas marcas que logren conectar emocionalmente, inspirar confianza y mantenerse relevantes serán las que lideren este nuevo año”.
Tomado de El Universo