NUEVO MAPA - BANNER MEDIOS-1200X130

Bill Gates alerta sobre los riesgos de crecer frente a una pantalla: “las consecuencias son asombrosas”

Bill Gates ha manifestado una profunda preocupación por los riesgos que implica para niños y adolescentes crecer en un entorno dominado por las pantallas. Según el cofundador de Microsoft, el uso excesivo de dispositivos podría tener un impacto negativo en su desarrollo emocional, social y cognitivo.

Esta reflexión surge tras analizar el libro ‘La Generación Ansiosa’ de Jonathan Haidt, donde se abordan las consecuencias de una infancia marcada por la tecnología.
Para Gates, uno de los cambios más preocupantes es el creciente protagonismo de los teléfonos móviles o celulares en la vida diaria, un fenómeno que comenzó antes de la pandemia, pero que se intensificó durante esta coyuntura.
“Las consecuencias son asombrosas. (…) Para la generación sobre la que escribe Haidt, esto ha coincidido con fuertes picos de ansiedad y depresión, mayores tasas de trastornos alimentarios y autolesiones, caída en picado de la autoestima y mayores sentimientos de aislamiento a pesar de una conexión más continua y a demanda que nunca”, afirma Gates.

Bill Gates comenta que todo esto le parece “preocupante” pero que su mayor inquietud es el impacto en el pensamiento crítico y la concentración. “Sin la capacidad de concentrarse intensamente y seguir una idea a donde sea que nos lleve, el mundo podría perderse los avances que se producen al concentrarse en algo y mantenerlo ahí”, explica.

Además, señala una paradoja en la crianza moderna: mientras los padres son cada vez más protectores en el ámbito físico, muestran una supervisión limitada en el entorno digital.

Gates menciona que sin laGates menciona que sin la capacidad para concentrarse, los niños no podrán desarrollar sus ideas. . (Reuters/Stephanie Lecocq/File Photo)

Esto ha permitido que niños y adolescentes pasen largas horas conectados, muchas veces sin límites claros. Según datos que recoge Gates, los jóvenes dedican entre seis y ocho horas al día a actividades de ocio frente a una pantalla, sin contar el tiempo empleado en tareas escolares. Más alarmante aún, un tercio de ellos afirma estar en redes sociales “casi constantemente”.

Con estas reflexiones, hace un llamado a los padres, educadores y a la sociedad en general para que asuman un rol más activo en la supervisión del tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas.

Fuente: Infobae

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER