En Ecuador, diversos movimientos y organizaciones políticas están apostando por un cambio generacional en la política, promoviendo la inclusión de jóvenes en cargos públicos. A través de programas de formación, estas agrupaciones buscan preparar a los nuevos líderes del país, quienes aspiran a ser asambleístas, parlamentarios andinos y otros cargos políticos.
El Código de la Democracia establece que las organizaciones políticas deben incluir un 50% de mujeres y un 25% de jóvenes en sus listas de candidatos, lo que ha impulsado el interés de muchos jóvenes por involucrarse en la política. Según una encuesta de Comunicaliza realizada el 11 de enero de 2025, las preferencias de voto para asambleístas están divididas principalmente entre la Revolución Ciudadana (27%) y el oficialismo de ADN (25,5%), mientras que el resto de partidos no supera el 3,5% de intención de voto.
A continuación, se presenta un panorama sobre las principales formaciones que ofrecen los partidos y movimientos políticos en Ecuador a los jóvenes interesados en la política:
La Revolución Ciudadana y su Formación en Ideología Progresista
Nasser Armijos, candidato por la Revolución Ciudadana (RC) y líder joven de la agrupación, explicó que la formación que recibe en la Escuela de Formación Política está centrada en la historia política de Ecuador y Latinoamérica, la oratoria, la comunicación política, el manejo de redes sociales, administración pública, ética y análisis de coyuntura política desde la perspectiva de la izquierda progresista. Según Armijos, la RC ha visto un desinterés de los jóvenes en la política y busca involucrarlos de manera activa, brindándoles espacios para postularse y ser protagonistas del cambio.
Acción Democrática Nacional (ADN) y el Relevo Generacional
Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento político que llevó a Daniel Noboa a la presidencia, se presenta como un referente del relevo generacional. Aunque la organización tiene una política de capacitación constante, no se ha proporcionado información detallada sobre una escuela de formación oficial. No obstante, su compromiso con la formación de nuevos líderes está plasmado en su visión de fortalecer la política nacional.
CREO y la Escuela de Formación Aula 21
Sebastián Ochoa, presidente nacional de jóvenes de CREO, presentó la «Escuela de Formación Aula 21», que comenzó a reestructurarse recientemente para profesionalizar a los jóvenes interesados en la política bajo la ideología de este movimiento. La escuela ofrecerá formación política general y cursos especializados según las aspiraciones de los jóvenes, que desde los 16 años podrán acceder a los programas, con el objetivo de fomentar una nueva generación de líderes comprometidos con la libertad y la democracia.
Partido Social Cristiano (PSC) y el Centro de Formación Política
Alan Alvarado, candidato para el Parlamento Andino y coordinador del Centro de Formación Política y Servicio Ciudadano del Partido Social Cristiano (PSC), explicó que su formación abarca cuatro módulos clave: actuación política, valores y principios del PSC, Estado y administración seccional, campaña electoral y vinculación social en comunidades. Este centro ha capacitado a más de 1.200 jóvenes, quienes reciben formación teórica y práctica en temas de política, leyes, campaña electoral y proyectos comunitarios. La capacitación está abierta al público y los interesados pueden acceder a becas y oportunidades para postularse a cargos públicos.
Construye y su Proyecto de Escuela de Liderazgo Político
Construye, el movimiento encabezado por Henry Cucalón, tiene un plan de formación que abarca varios niveles de enseñanza, desde la ideología del movimiento hasta temas de política nacional e internacional. En el primer trimestre de 2025, inaugurará su Escuela de Liderazgo Político Construye Ecuador, con un enfoque en política comparada, gobernanza, preparación psicológica, y teoría avanzada de la política. La organización también colabora con fundaciones que fortalecen la democracia interna, habilidades de comunicación y liderazgo. A través de estas capacitaciones, Construye busca formar jóvenes con las herramientas necesarias para enfrentar los retos del país con ética y responsabilidad.
¿Cómo Formarse y Ser Parte?
Las oportunidades de formación política están abiertas para jóvenes desde los 16 años en varios partidos y movimientos. Los interesados pueden acceder a las escuelas de formación que ofrecen estos grupos políticos, algunas de las cuales ofrecen programas gratuitos y becas. Para formar parte de estas iniciativas, los jóvenes pueden comunicarse directamente con los centros de formación o a través de las redes sociales de los partidos.
A medida que el país se enfrenta a nuevos desafíos políticos y sociales, la capacitación de los jóvenes es esencial para asegurar que las futuras generaciones cuenten con líderes preparados y comprometidos con el bienestar de Ecuador.
FOTO: INTERNET