En medio de unas expectativas de crecimiento mundial moderadas y sujetas a importantes divergencias regionales, en las que Estados Unidos parece preparado para un impulso a corto plazo, pero las perspectivas para el año que viene siguen siendo menos optimistas para otras partes importantes de la economía mundial, incluidas Europa y China, comenzó oficialmente el Foro Económico Mundial.
Esta cita reunirá a 3.000 líderes políticos y económicos, así como 1.000 empresas entre las que están Meta, Apple y Amazon y se realizará en Davos, Suiza, del 20 al 24 de enero de este año. Si bien en el primer día la atención estuvo orientada a la posesión del presidente Donald Trump, hubo una alerta que llamó la atención de los expertos.
Poca cooperación
Se trata del segundo Barómetro de Cooperación Global, publicado anualmente por el Foro Económico Mundial y McKinsey & Company, ya que en esta ocasión pone al descubierto que la cooperación global es superior a los niveles anteriores a la pandemia, pero se ha estancado en los últimos tres años.
“El barómetro mide los niveles de cooperación a partir de 41 indicadores en cinco pilares: Comercio y Capital; Clima y Naturaleza; Innovación y Tecnología; Salud y Bienestar; y Paz y Seguridad. Estos diferentes pilares pueden ayudar a los líderes a comprender mejor los retos de los distintos tipos de cooperación, seguir las tendencias y trazar un nuevo rumbo, elevando a las empresas y a la sociedad hacia formas nuevas y más sólidas de éxito cooperativo”, explicaron al respecto.
Entre tanto, sostienen que la cooperación en términos de comercio y capital también ha descendido ligeramente, siendo el descenso del comercio de bienes el que más ha contribuido, seguido tanto de la cuota de exportaciones de manufacturas como de la cuota de inversión extranjera directa de los países en desarrollo. Sin embargo, el Barómetro detecta un aumento general de los flujos de capital, servicios y personas.
“Hay algunos signos positivos de que la agenda de cooperación está avanzando. En septiembre de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el ambicioso Pacto del Futuro, la culminación de nueve meses de negociaciones, diseñado para ‘sacar al multilateralismo del abismo’, como declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres”, explicaron.
Así mismo, el informe advierte que la cooperación en torno al clima y el capital natural sigue siendo un punto brillante en los cinco pilares, pero deja claro que es necesario un progreso más amplio y acelerado para que el mundo cumpla sus objetivos medioambientales, al tiempo que constata que los resultados sanitarios, como la esperanza de vida, siguen mejorando tras la pandemia, aunque la asistencia transfronteriza está disminuyendo.
“La digitalización de la economía mundial sigue impulsando una mayor cooperación en el pilar de la innovación y la tecnología, pero la fragmentación mundial de las tecnologías de vanguardia podría frenar el crecimiento de la productividad mundial”, reportaron.
“Sólo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas van por buen camino. La salud y el bienestar están en la cuerda floja, y la tendencia de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad empieza a estabilizarse tras los recientes avances”, explicaron.
En el análisis también indicaron que la transición energética hacia un futuro con cero emisiones netas sigue en sus primeras fases, ya que en la mayoría de las áreas solo cerca del 10% de las tecnologías de bajas emisiones necesarias para 2050 se ha desplegado.
“Todo esto ocurre mientras las empresas y los países se esfuerzan por aprovechar los beneficios potenciales – y mitigar los riesgos – de las tecnologías de vanguardia que deben remodelar las economías y las sociedades”, señalaron.
Por último, la inteligencia artificial generativa no escapó del debate, ya que para el Foro Económico Mundial tiene el potencial de agregar entre 2,6 y 4,4 billones de dólares anuales a la economía mundial, pero quedan preguntas sin respuestas sobre cómo compartir este beneficio de forma equitativa y evitar el uso malicioso de la tecnología.
Portafolio