Cuando piensa en el ‘menú’ agrícola de exportación, seguro y evoca productos emblemático como el banano, pero hay otros alimentos con alto potencial y que pueden permitirle iniciar un emprendimiento en 2025, según el Ministerio de Agricultura.
Lea: ¿Quiere exportar? Tres empresas ecuatorianas cuentan cómo abrieron nichos de mercado para coliflor, aguacate y arándanos
En esta canasta agrícola, hay al menos 13 productos, como la guanábana, maracuyá y camote, que guardan esa característica de potencial agrícola. A esta conclusión llegó el Ministerio luego un trabajo coordinado entre entidades públicas y privadas para el fortalecimiento de espacios locales, con la implementación de mecanismos de comercialización. Estos son:
Productos locales y de temporada: La demanda de productos frescos y de temporada como la guanábana, maracuyá, tomate de árbol, camote, está en aumento, lo que beneficia a los agricultores locales y reduce la huella de carbono asociada al transporte de mercancías
Productos sostenibles: La demanda de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente está en aumento, lo que beneficia a los emprendimientos agrícolas que se enfocan en prácticas sostenibles como es el caso del cacao y el café.
Mercados locales y tiendas de agricultores: La tendencia de comprar en mercados locales y tiendas de agricultores productos como hortalizas, frutas y tubérculos está en aumento, lo que beneficia a los agricultores locales y promueve la economía local.
En cuanto a la exportación tenemos productos como el arándano, brócoli, aguacate y pitahaya.
Parte de esos productos tienen proyección internacional, como la pitahaya, que prácticamente duplicó sus exportaciones en volumen, al pasar de 18.950 toneladas entre enero y octubre de 2021 a 47.747 en iguales meses de 2024.
Otro producto que ha tenido un desarrollo importante es el aguacate, que exportó 2.288 toneladas entre enero y octubre de 2024. En iguales meses de 2021, los envíos de esa fruta fueron solo de 628 toneladas.
En 2024, el trabajo del Ministerio se enfocó en posesionar a productos agropecuarios, tradicionales comúnmente ubicados en la canasta básica; y los no tradicionales, tales como arándano, pitahaya, hongos, en especial a través del desarrollo de canales de comercialización.
La sobreproducción es un problema
Sin embargo, el experto en la industria agroalimentaria, Christian Wahli, advierte que uno de los mayores errores al momento de emprender en el sector agrícola es la sobreproducción, debido a la falta de planificación en el sector.
«Inicialmente, algunos productores tienen éxito, lo que motiva a otros a sembrar el mismo producto, pero esto lleva a una sobreabundancia que termina en fracaso para muchos», dice.
En el caso de la pitahaya, hubo intentos de abrir mercados internacionales, especialmente en China, pero surgieron problemas con las normativas fitosanitarias y otras exigencias. Mientras, la fruta es cara y poco conocida en Ecuador, lo que dificulta su aceptación en el mercado local.
A juicio de Wahli, esto refleja una falta de programación en la producción de productos nuevos en Ecuador, como ocurrió también con la guanábana.
El tamaño del mercado
Para Luis Alcívar, de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), no tomar en cuenta el tamaño del mercado nacional es otro de los factores que acarrea problemas como la sobreproducción.
Actualmente, alrededor de 2,5 millones de personas, entre agricultores y quienes participan en la cadena de valor agrícola, compiten por un mercado que apenas alcanza los USD 9.000 millones, que representa solo el 8% del PIB en Ecuador, indica Alcívar.
Este escenario provoca que cada agricultor genere una facturación promedio de solo USD 3.000 a 3.500 al año. Al restar los costos de producción, esto se traduce en ingresos mensuales de entre USD 250 y 300. Esta situación es insostenible y refleja la grave problemática del sector, dice el representante de la Alianza.
La calidad de los productos
Después de un 2024 complicado por la sequía, los cortes de luz y la inseguridad, Matthieu Mandon, director comercial de LatBio S.A., considera que un crecimiento sostenido en este rubro también depende de relaciones sólidas con los clientes.
Para Mandon, al frente de una empresa especializada en la producción y comercialización de banano orgánico certificado, frutas exóticas e ingredientes naturales, la clave para los agricultores es fortalecer su oferta y mantener altos estándares de calidad.
La buena reputación de Ecuador en productos como banano, cacao y mango, indica, es una fortaleza clave, pero debe complementarse con certificaciones y estrategias que valoren las condiciones especiales de sus cultivos.
Capacitación
La Escuela de Agronegocios y Comercialización (ESAC), la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria del Ministerio del ramo prevé implementar este año, junto con la cooperación internacional y la academia, un diplomado y capacitaciones continuas en agronegocios y comercialización agropecuaria.
De esta manera, las mujeres y los jóvenes rurales tendrán herramientas y habilidades comerciales para impulsar su crecimiento económico y sostenibilidad laboral a largo plazo, bajo un enfoque de producción sostenible, formal y orientada a la demanda.
Arroceros, maiceros y bananeros aumentan uso de drones para fumigar
Esto también permitirá que las mujeres y los jóvenes se empoderen de su rol en la producción, según el Ministerio de Agricultura.
Además de los productos orgánicos, la trazabilidad y el aprovechamiento de productos descartables son las tendencias clave en el mercado de productos agrícolas.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/economia/guanabana-maracuya-camote-productos-emprendimientos-agricolas-exportacion-ecuador-87569/