Víctor Araus, candidato del PID: Mi lucha será implacable para aplicar la pena de muerte en Ecuador

El movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4, cobija la candidatura presidencial del general de la Policía en servicio pasivo Víctor Araus, de 58 años, quien asegura ser la única vía para devolver la seguridad al país. Entre sus propuestas está la redacción de una nueva Constitución y recuperar la estabilidad económica del país a la de la potencialización del sector agrícola.

¿En qué se enfoca su plan de trabajo?

Mi plan de trabajo va dirigido, en primer lugar, a algo que el 95 % de los ecuatorianos me piden en todos los recorridos, la seguridad. Todos claman seguridad. Mi propuesta va para recuperar esa paz y esa tranquilidad que todos los ecuatorianos se merecen con un plan 100 % disruptivo, firme y fuerte para poder recuperar la paz, que obviamente va de la mano con un buen plan de acción social que abarca educación, salud, empleo, que es algo que también ha afectado a todos los ecuatorianos y por ende el tema de la reactivación económica, pensar a futuro si la crisis energética va a continuar o no, relaciones internacionales y todo aquello que el Ecuador necesite para volver a ser ese país que los ecuatorianos queremos. Pero hay un tema sumamente importante que va de la mano con el tema de seguridad, el tema de la corrupción, son varios tumores, varios cánceres que tiene el país y creo que si atacamos a esos dos principales: la violencia, la inseguridad y la corrupción, téngalo por seguro que el país va a salir adelante.

¿Cómo tiene previsto financiar todas sus propuestas?

Va de la mano como recuperar la estabilidad económica del país. Hay que poner la casa en orden, nada más. Todo está ahí, no me he inventado nada, solamente de tener esperanza. Para gobernar se necesitan tres cosas: corazón sano y sensible, talento y carácter, los pantalones bien puestos y eso no lo tuvo un banquero y no lo tiene ahora un bananero. Primero voy a cobrar a todos los morosos del Estado, voy a evitar la evasión tributaria, implementar un plan anticorrupción para evitar que se lleven el 40 % del presupuesto del Estado en coimas y en corrupción y lo más importante, voy a reactivar la obra pública… y de la mano vamos a proponer y darle el respaldo jurídico para crear asociaciones de emprendedores para que sean los jóvenes entre 18 y 30 años quienes se encarguen del mantenimiento y reparación de toda la estructura del Estado en todo el país. De dónde vamos a sacar plata, potencializando el agro. Yo no sé quién ha hecho creer a Ecuador que es un país petrolero, es un país agropecuario.

Una buena relación entre el Ejecutivo y Legislativo es necesario para la gobernabilidad, ¿cuál es la expectativa del PID y suya para este próximo periodo?

Todo el mundo me pregunta eso. Fíjese cómo es el imaginario de los ecuatorianos que no se puede gobernar sin Asamblea. Todo el mundo piensa eso y lamentablemente es lo que hemos vivido en esta época. Me parece terrible que un presidente gobierne condicionado entre comillas al primer poder del Estado que es la Asamblea. Indiscutiblemente yo pienso llegar con una bancada importante, sobre todo de mujeres que van a trabajar, la mayoría de ellas juristas, y van a analizar, reformar o cambiar o implementar nuevas leyes que vayan de la mano con lo que Víctor Araus propone, todos comparten cuál es mi punto de vista, porque esa fue, perdónenme que lo diga, una de las condiciones que yo puse. Yo tengo un norte y todos tienen que seguirme: seguridad, educación, empleo, revisar la Constitución, una posible constituyente, una consulta popular.

¿Sería partidario de una muerte cruzada?

Espero que no se dé ese caso, pero si hay algo que impida cumplir con el propósito y con la promesa que le hace Víctor Araus de cambiar un país, de tener un mejor enfoque, un camino seguro, no me va a pesar la mano, pero estoy seguro de que lo que yo proponga les va a interesar a todos.

Una de sus propuestas es redactar una nueva Constitución, ¿qué debería tener este nuevo texto?

Para empezar, poner en primer lugar a Dios, porque nos despertamos gracias a Dios. En segundo lugar, a la familia. Hay que respetar y volver a darle importancia a la familia como columna vertebral de la sociedad. Una serie de situaciones que se han vuelto garantistas, sobre todo para las personas que infringen la ley. Eso también hay que revisarlo y por ende, otra serie de situaciones que protegen o que cobijan mucho el tema de la corrupción. No todo es malo. Yo estoy convencido de que no todo es malo. Lo bueno habrá que mantenerlo, pulirlo, mejorarlo. En el tema de las leyes, eliminar la del uso progresivo de la fuerza, que es una alcahuetería para los delincuentes. En mi gobierno ningún policía tendrá miedo de levantar su arma y darle bala a quien ponga en riesgo la vida de un ciudadano.

¿Cuáles son los proyectos de ley que quiere impulsar en su gobierno?

El más importante es que voy a plantear la pena de muerte en el Ecuador y eso hay que hacerlo a nivel de la región, ante los organismos internacionales de derechos humanos, porque estamos adscritos a esas organizaciones. Lo voy a plantear y voy a tener una lucha implacable para poder aplicar la pena de muerte en el Ecuador a delitos como sicariato, violación, secuestro.

¿Cómo puede aportar su experiencia y trayectoria como uniformado de la Policía Nacional para ser presidente?

Un 100 %, es lo que me da a mí la solvencia moral, tengo 36 años en la Policía Nacional. No es un tema solamente de la experiencia de cómo combatir la delincuencia, es de tener el privilegio de haber conocido todo mi país, cada región tiene una problemática diferente y esa solvencia profesional de 36 años de servicio, administrando talento humano, administrando recursos, me da a mí la capacidad de poder decir que yo soy no la tercera vía, la única opción para poder sacar el país adelante.

¿Qué ofrece en materia de seguridad siendo este su fuerte?

Yo tengo cinco puntos radicales para devolver la seguridad y combatir la delincuencia. Primero yo les voy a quitar, voy a eliminar los derechos de los delincuentes; segundo, voy a crear tres grandes cárceles y tres grandes cementerios: delincuentes, a las cárceles, y criminales, violadores, secuestradores, al cementerio, que los perdone Dios, yo se los envío. Tercero, voy a implementar una ley migratoria rígida, todo extranjero que se encuentre en el país tendrá 90 días para regularizar su situación migratoria… Cuarto, crear la Secretaría Nacional de Seguridad y Protección Ciudadana, voy a sentar en una mesa a todas las instituciones que tienen que ver con la seguridad del país bajo un estricto control anticorrupción para poder sacar de las calles a todos los delincuentes y que no regresen en 48 horas a seguir delinquiendo. Y quinto, lo más importante, una auditoría a Fiscalía y al Consejo de la Judicatura… soy el único que sabe de seguridad, el único que tiene el conocimiento y que tiene el carácter y los pantalones para hacer lo que se tenga que hacer.

¿Cómo va a enfrentar la infiltración del crimen organizado en las filas policiales?

Tenemos un lema que dice “Policía por un día, policía por toda la vida” y soy lo que soy gracias a mi Policía, pero no puedo tapar el sol con un dedo, hay policías que han sido contaminados, que son corruptos. Hay que ubicarlos, es fácil investigarlos. Tenemos procesos internos a través del Departamento de Asuntos Internos, de la Inspectoría y Procesos para ubicar a esos malos policías. ¿Por qué no lo hacen? No lo sé, pero es fácil ubicarlos y sacarlos de la institución.

Usted fue uno de los primeros que anunciaron su intención de participar como candidato, pero le faltaba el aval de un partido como dicta la ley electoral, ¿cómo se dio el acercamiento con el PID?

Mi única condición fue recuperar la paz del Ecuador y que tenían que como partido y quienes están en la Asamblea apoyar todo lo que yo voy a proponer, esa primera condición; en segundo lugar, estoy convencido de que es un partido que no tiene estigma. En política, no a todos les caemos bien y tendrán por ahí sus detractores. Hace dos años me propusieron que ingrese en la arena política, este mismo Gobierno me propuso para que sea asambleísta y yo no acepté porque no estaba preparado. Yo creo que tomar la decisión para ser asambleísta o presidente hay que tomarla con mucha madurez y responsabilidad. Cuando el PID me lo propuso, pusimos las cartas sobre la mesa, sobre todo muy importante, no ha habido dinero de por medio y eso fue lo que me cautivó porque no me pusieron condiciones económicas. Somos un partido que estamos en una carrera, en una campaña austera. No se puede competir con la chequera del actual Gobierno.

¿Cómo se dio la elección de su compañera de fórmula y qué función tendrá?

El rol de la mujer es importantísimo, mi vicepresidenta Cristina Carrera tiene la misión de poner en el sitio que se merece a la mujer ecuatoriana y se le va a dar la responsabilidad en el área social. Qué mejor que una madre profesional que sabe y que es sensible. Ella va a marcar un antes y un después de la vida política de la mujer en nuestro país. Nosotros teníamos una amistad, nunca habíamos hablado de política, teníamos amigos en común en el partido y cuando se analizó la posibilidad de una candidata a vicepresidenta, a mí se me ocurrió mencionarla y es una persona impoluta, intachable, transparente.

EE. UU. es un país clave para cualquier apoyo en el tema de seguridad, ese país le retiró la visa, ¿cómo esto puede afectar a su gobierno y cómo está su relación con ese país?

Yo estoy convencido de que el Gobierno norteamericano siempre será un aliado importantísimo en la lucha contra el crimen transnacional y sobre todo en la lucha contra el narcotráfico. Mi relación con el Gobierno americano está extraordinariamente bien. Yo tengo cuatro condecoraciones del Gobierno americano por mi lucha transnacional. Mis diferencias fueron con un embajador corrupto, cómplice silencioso que solapó la sinvergüencería y la corrupción de un presidente corrupto y de un puñado corrupto, de un banco corrupto y de una comandante general corrupta… Fui varias veces al suelo americano, ingresé a la embajada a dejar documentos para que el embajador Fitzpatrick me reciba y nunca me recibió… y la visa no la necesito porque en mi próxima reunión con el presidente Trump lo haré viajando en el avión presidencial y con mi pasaporte diplomático.

Tres vivencias del candidato

1. ¿Se ha visto afectado por la crisis de inseguridad que enfrenta el país ?

Sí, he sido dos veces víctima de robo. Yo tengo una costumbre muy particular, salir a hacer deporte y fui irresponsable porque fui a un lugar muy apartado de la ciudad. Estaba con mis perros y fui víctima de la delincuencia justamente en dos ocasiones por esa misma causa, afortunadamente no pasó a mayores. Un par de veces también me han robado el vidrio del retrovisor de los carros.

2. ¿Cuál fue su primer empleo y su primer salario?

Mi primer trabajo fue en el año 88, en agosto, cuando me gradué de subteniente de la Policía, y mi primer sueldo, si la memoria no me falla, fue de 31.000 sucres en aquel entonces.

3. ¿Cómo enfrentó la crisis energética que sufrió el país hace poco?

Enfrenté la crisis energética como todos los ecuatorianos, tratando de acomodarnos a los horarios, que había luz y cuando no, tener las precauciones justamente de que no se nos dañen los productos, de poder tener en buen estado todos los víveres y disciplinándonos y acogiéndonos a esos horarios que, lamentablemente, algunas veces fueron desprogramados y que nos generaron mucha molestia.

Fuente: El Universo

ra

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER