Durante el 2024 el mapa de la violencia en Manabí cambió. Los asesinatos se concentraron en dos distritos y no en cinco como en el 2023.
Esta provincia, al igual que otras seis del país, fue declarada el jueves 2 de enero de 2025 en estado de excepción.
Una de las razones para la medida es que las cifras de asesinatos bajaron, pero se registra una concentración del número de muertes violentas en dos distritos: Manta y Portoviejo.
Además, la Presidencia sustenta el decreto ejecutivo en un informe de emergencias del sistema ECU911, del 25 de noviembre al 26 de diciembre del 2024.
Allí se indica que se registraron 299 sucesos relacionados con muertes violentas. De esta cifra, el 52 % le corresponde a Guayas, el 16 % a El Oro, el 12 % a Los Ríos, el 4,3 % a Esmeraldas, el 3,68 % a Sucumbíos, el 2,34 % a Manabí, el 1,34 % a Orellana y el 0, 67 % a Santa Elena.
De igual manera, se revelan cifras de hechos violentos en este mismo periodo.
Allí se indica que del 25 de noviembre al 26 de diciembre del 2023 se registraron 98 sucesos, mientras que en el mismo periodo del 2024 la estadística se ubicó en 76; la mayoría de estos crímenes ocurrieron en Manta y Portoviejo.
De acuerdo con cifras de la Policía, Manta con 331 asesinatos hasta el 31 de diciembre encabeza la lista de muertes violentas en Manabí.
Le sigue Portoviejo con 252. Entre ambos cantones representan el 70 % (583) de los crímenes registrados en la provincia, que suman 856.
El año pasado, a esa misma fecha (31 de diciembre), el 80 % de los 954 asesinatos ocurridos en Manabí se concentraba en cinco distritos: Manta, Portoviejo, Pedernales, Sucre y El Carmen.
En estos tres últimos cantones los asesinatos disminuyeron.
En 2024 las muertes violentas bajaron en la provincia, pues hubo 98 asesinatos menos a la fecha. Sin embargo, las estadísticas muestran un incremento de muertes en algunos cantones y disminución en otros.
Portoviejo, por ejemplo, el año pasado en este mismo periodo llevaba 245 muertes violentas; ahora la cifra fue de 252.
Manta, como distrito que abarca también a Montecristi y Jaramijó, en 2023 tenía 321 asesinatos; ahora cerró el año con 331, según cifras oficiales.
Aunque en medios de comunicación las estadísticas llegan a 336. Lo mismo sucede en Chone, que pasó de 27 a 34 personas asesinadas.
La otra cara de la moneda son Pedernales y Sucre. Ambas ciudades el año pasado estaban entre las cinco más violentas de Manabí, pero para este 2024 las muertes pararon.
Sucre pasó de 65 a 50 asesinatos y Pedernales tuvo una disminución significativa del 73 % de muertes violentas, pues de 120 asesinatos en el 2023 pasó este año a 32.
Muertes violentas en Manabí 2023- 2024
Distrito | Año 2023 | Año 2024 |
---|---|---|
Manta | 321 | 331 |
Portoviejo | 245 | 252 |
Sucre | 65 | 50 |
Rocafuerte | 40 | 35 |
Chone | 27 | 34 |
El Carmen | 41 | 35 |
Pedernales | 120 | 32 |
Jipijapa | 35 | 29 |
24 de Mayo | 25 | 28 |
Pichincha | 2 | 17 |
Paján | 18 | 7 |
Bolívar-Junín | 15 | 6 |
<b>Total</b> | <b>954</b> | <b>856</b> |
Para Fabary Montalvo, comandante de la Policía en Manabí, el caso de Pedernales ocurre por la desarticulación y migración de una banda que mantenía enfrentamientos con otra en este cantón.
“Allá estaban antes los Gatos Secos y los R7; ahora los R7 se han desplegado a la provincia de Santo Domingo, por lo que queda solo un grupo delincuencial (Gatos Secos)”, explicó.
Justamente a la banda de los Gatos Secos la Policía este año le ha dado varios golpes. Algunos de sus integrantes fueron detenidos por extorsión y otros delitos; además, uno de sus líderes, alias Quevedo, murió en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas.
Mientras que en Sucre, donde hay una pugna entre los grupos terroristas Lobos y Choneros por el control de la Costa y el expendio de drogas, la Policía designó más personas, un equipo de antinarcóticos y otro de agentes judiciales que están haciendo base en el cantón, señaló el comandante.
Montalvo resaltó además que a nivel de Manabí hay 98 muertes violentas menos y, entre otras cosas, atribuye esto a que en Manta, uno de los cantones más complejos, se logró sostener el nivel de violencia que tenía tendencia al alza antes de junio de este año, fecha en que se inició la intervención del Bloque de Seguridad.
Antes de esa intervención, la ciudad tenía 45 muertes violentas más que en el mismo periodo del 2023; ahora, seis meses después, tiene dos muertes violentas más en comparación con las mismas fechas del 2023.
“Para este próximo año, la disposición es mantener la seguridad con operativos direccionados a grupos delincuenciales plenamente localizados e identificados. Trasladar refuerzos para disminuir las muertes violentas”, expresó.
Leandro Briones, gobernador de Manabí, comentó que de manera general hay cifras positivas en cuanto a la disminución de la violencia en la provincia.
“Las fuerzas del orden actuando dentro del plan Fénix han logrado mejorar los valores de seguridad. El plan continúa porque las cifras han bajado, en este caso tenemos números a favor. Tenemos en este momento, diciembre que es complicado, a militares y policías en la calle dando seguridad”, expresó.
Briones se reunió con la comandancia de la Policía en Manabí y espera hacerlo también con las Fuerzas Armadas.
“Estamos teniendo problemas en Manta y Portoviejo, también hemos logrado detectar que en las cifras de muertes algunos tenían problemas con delincuencia; son parte de unas guerras entre mafias y tienen antecedentes delincuenciales”, agregó.
Las Fuerzas Armadas también han realizado su parte en la lucha contra la delincuencia. Dentro del ámbito de control de armas y municiones han desarticulado centros de acopio de armas, un promedio de entre 12 y 20 cada mes.
Julio Arroyo, comandante de la Brigada de Caballería Mecanizada n.º 3 Manabí, explicó que la mayoría de estos lugares han sido localizados en barrios conflictivos de Portoviejo y Manta.
Son bodegas usadas donde incluso se fabrican las armas, almacenan drogas y explosivos. El oficial recordó, por ejemplo, que en marzo del 2024 un presunto cabecilla de Los Choneros fue detenido en el barrio La Pradera de Manta con dos ametralladoras, nueve pistolas, dos revólveres, siete granadas y un chaleco antibalas. Todo esto dentro de una vivienda.
Luego, en abril, en Portoviejo encontraron 51 fusiles de largo alcance y 3 pistolas. En septiembre, en el barrio La Pradera de Manta se hallaron cinco fusiles, una subametralladora, una mini-Uzi y seis alimentadoras. Mientras que en el barrio San Pablo de Portoviejo localizaron una vivienda donde fabricaban y le daban mantenimiento al armamento.
En el sitio había revólveres, alimentadoras, accesorios y repuestos para armas, como resortes para alimentadoras.
“Para la fabricación y mantenimiento de armas se debe tener un conocimiento importante porque son varias armas. No es fácil. Se requiere información especializada para este tipo de actividades. Sin embargo, seguramente con el poder que tienen estos grupos delictivos, tratan de contratar a gente que sabe de armas y se valen de ellos”, expresó.
Arroyo dijo que los allanamientos por parte de las Fuerzas Armadas son constantes, ya que este tipo de operaciones debilitan la parte logística de las bandas. Las operaciones son ejecutadas en las zonas consideradas conflictivas dentro de las principales ciudades de la provincia.
Fuente: El Universo
ra