En el primer feriado nacional de 2025 viajaron internamente más personas que lo que representó el turismo internacional en el año 2024.
El año pasado, el turismo internacional fue de casi 1,3 millones de visitantes, en tanto que en el primer feriado por el nuevo año de cinco días de asueto se desplazaron alrededor de 1,5 millones de viajeros.
Un 12 % menos de llegada de turistas que el 2023 es la estimación que hace el Gobierno para el año que terminó.
Según cifras de entradas internacionales del Ministerio de Turismo, en 2024 llegaron a Ecuador 1′262.664 visitantes, mientras que en 2023 fueron 1′426.514.
Esa reducción la atribuyó el ministro de Turismo, Mateo Estrella, a la percepción de inseguridad que hubo a principios de año, que se ha ido reduciendo.
El presidente Daniel Noboa en enero del 2024 decretó conflicto armado interno con el Decreto Ejecutivo 111.
El ministro Estrella espera que con varias acciones en 2025 se pueda recuperar lo perdido.
Mencionó que el turismo es un fenómeno en el que, cuando un país está con algún tipo de problema, las naciones cercanas ganan lo que deja de percibir aquel. A modo de ejemplo señaló que eso sucedió en 2023, cuando hubo en Perú una crisis política.
Expresó que se han mantenido campañas de promoción internacional que muestran lo mejor del país. Se ha participado en más de 25 eventos internacionales en ferias. Se ha traído operadores turísticos para contrarrestar artículos de prensa que, a su criterio, hacen daño.
En 2025 habrá eventos internacionales, campañas internacionales de promoción turística, y con agencias de relaciones públicas internacionales se dará una buena imagen pública en el exterior, expresó.
Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), es de la idea de poner atención en aquellos mercados en los cuales viven los ecuatorianos.
“Gente trae gente y el boca a boca es importante”, dijo. Como complemento propuso que haya una gran campaña de promoción, como por ejemplo en España, en Estados Unidos, para visitar a la familia. Ellos van a traer a sus familiares que ya deben haberse emparentado con extranjeros, argumentó. Asistir también a ferias.
Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, sugirió que para que haya más llegadas de turistas se mantenga el impuesto al valor agregado (IVA) en 8 % durante todo el año. Que haya más asignación de policías, bajar el costo de las tarifas aéreas, que haya vuelos directos a Brasil y Chile.
A Santa Elena, agregó, llegan turistas norteamericanos, argentinos, europeos, peruanos y colombianos.
Cuenca apunta al mercado externo con acciones como el turismo de experiencia, destacando rutas rurales y la gastronomía local en redes sociales, invitando a los turistas a explorar más allá de los atractivos tradicionales de la ciudad, mencionó Lorena Guillén, directora de la fundación Turismo para Cuenca.
Trabajarán en temas de certificaciones internacionales que avalan la excelencia de Cuenca Culinary Capitals y la participación en la Red Iberoamericana de Destinos Inteligentes.
Con las delegaciones diplomáticas del Ecuador se coordinará, reveló Guillén, para que en espacios icónicos del mundo exista la presencia de Cuenca desde la perspectiva artesanal y/o cultural a través de lo que se ha denominado Casas de Cuenca en el Mundo.
Otro eje gubernamental será que este año empezará a funcionar el Fondo de Desarrollo Turístico, creado en abril del año pasado con el objetivo de tener mayores recursos para promoción, monto aún por definir.
El presupuesto de inversión de la cartera de Turismo en 2024 fue de unos $ 9 millones, pero se espera duplicarlo en 2025.
El Fondo de Desarrollo Turístico tendrá tres áreas: promoción, competitividad y desarrollo de productos. Funcionará con programas y proyectos que motiven una inversión, mencionó Estrella a la cadena de noticias D News.
Hay áreas en las que se busca impulsar el turismo de aventura, cultural, ecoturismo, comunitario.
Acerca de la inseguridad, Estrella expresó que Ecuador es seguro para visitar, abierto, operativo; pero, como cualquier otro país, hay zonas en las que hay que tener más cuidado que en otras.
Estados Unidos, Europa occidental, naciones fronterizas son de donde llegan los turistas en mayor medida, pero se busca a nuevos, como de Brasil y Argentina.
En el primer semestre del 2024 ingresaron a la economía $ 900 millones por concepto de actividades turísticas, y las cifras del segundo semestre se conocerá en febrero; sin embargo, se estima que se cerraría con unos $ 1,6 millones de dólares de ingresos. (I)
Fuente: El Universo