Tres autos giraban a la derecha desde la avenida Olmedo a la calle Chile y avanzaba por el carril de la Metrovía situado en la segunda vía. Asimismo, otro grupo descendía del paso a desnivel que se conecta desde la calle Colón a la calle Chile y tomaban el tramo destinado al transporte. La escena se repetía el pasado sábado 4 de enero.
Al seguir hasta el cruce con la calle Febres Cordero, esos automotores seguían por el carril exclusivo y eran captados por una cámara de control.
Este punto de la urbe, ubicado en la Bahía, es el que suma más emisiones de infracciones entre enero a fines de noviembre de 2024, con 11.544 de casos, según datos del Observatorio de Movilidad de Guayaquil de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM).
En un recorrido de este Diario, el sábado 4, se constató que al menos 34 motos, taxis y autos particulares se metieron en ese tramo exclusivo de Metrovía en un lapso de diez minutos. Algunos avanzaron sin placas o con placas desgastadas o cubiertas con stickers.
Fernando, chofer que fue captado en esta intersección en semanas anteriores, contó que optó por meterse en el carril de transporte para tratar de salir de avanzar y evitar los atascos viales que se suelen presentar en calles aledañas.
Él acogió pagar la multa, sin embargo, consideró que debería flexibilizarse la restricción con horarios para permitir el paso compartido del tramo.
“El tráfico es tremendo y eso (ese tramo) ayuda a que el tráfico fluya, por lo menos que lo hagan por horarios, por lo menos en horas pico, de 10:00 a 14:00 0 17:00 a 20:00″, dijo.
Entre los puntos con más emisiones de multa, según la ATM, siguen dos puntos cercanos: la parada de Sagrada Familia, en sentido sur norte, y además el tramo de la avenida 25 de Julio y Francisco Segura, con 7.850 y 7.099 multas.
Al pie de la parada de Sagrada Familia, asimismo, en un lapso de diez minutos se pudo corroborar el paso de once motos y cuatro autos. Uno de estos no portaba placa.
Mientras, en un lapso de cinco minutos en el tramo de la avenida 25 de Julio y Francisco Segura se pudo contabilizar cinco carros que avanzaron por los carriles compartidos. Dos autos no portaban placas.
Ante ese panorama, un conductor de automóvil que suele circular en la zona, Jimmy Paredes, expuso que los controles de placas se deberían concentrar en estos puntos puesto que se nota que los choferes atravesar tramos exclusivos sin el porte de estos identificativos.
Otros dos puntos del km 5,5 de la vía a Daule, altura de Intaco, además de la zona de Envases del Litoral completan el top 5 de sitios con más multas por invadir el carril.
En el listado de diez puntos con más citados siguen la av. 25 de Julio, a la altura de la Sopeña, Parada Florida (norte a sur), Parada Pradera 1 (norte a sur), av. de Las Américas (terminal de cargas) y av. Carlos Julio Arosemena ( U. del Río).
Actualmente, por invadir el carril exclusivo se sanciona a conductores con el 25 % de un salario básico ($117,5) por primera vez, y con el 50 % ($ 235) en el caso de reincidencia.
De enero a noviembre se contabilizó un total de 65.815 de citaciones por invadir el carril exclusivo de Metrovía, según la data del observatorio.
En ese lapso hubo un promedio de entre 2.469 a 13.754 multas por mes. A partir de julio hubo un incremento considerable que pasó de 5.932 hasta alcanzar picos de 10.286 y 13.753 en agosto y noviembre, en ese orden.
En octubre anterior, la ATM retomó la campaña de concienciación para el respeto al carril exclusivo de Metrovía.
La ATM ha expuesto que la medida de carril exclusivo en determinados puntos se debe a la alta demanda de usuarios que han experimentado largos tiempos de espera en recorridos de las unidades del sistema de transporte masivo. Estableció que las paradas de la avenida Carlos Julio Arosemena pasarían a ser exclusivo.
Las que se mantienen con carriles compartidos son las paradas Santa Leonor, Aguirre Abad, Aviación Civil, Aeropuerto (por obra), así como otras de Raúl Clemente Huerta y Abdón Calderón. (I)
Fuente: El Universo