Ecuador necesita 1.080 megavatios para el próximo estiaje pero solo operan 140

El Gobierno de Daniel Noboa ha firmado hasta ahora nueve contratos para comprar o alquilar 1.073 megavatios en nueva generación. Del total, solo dos contratos están inyectando energía.

 

La crisis eléctrica esta lejos de terminar debido al severo estiaje que se aproxima, pero también por la falta de inversión en nueva generación, de mantenimiento del parque eléctrico, así como de planificación por parte de los últimos gobiernos para generar más megavatios.

En el Plan Bianual julio 2024 – junio 2026, emitido por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), se señaló que, con base a los diversos informes técnicos, el sistema requiere la incorporación total e inmediata de 1.080 megavatios que aporten con energía firme.

Por ahora, el Gobierno de Daniel Noboa ha firmado nueve contratos para comprar o alquilar 1.073 megavatios en nueva generación para afrontar el estiaje de 2025 y así evitar nuevos apagones como los ocurridos en 2023 y 2024.

De ese total, solo 140 megavatios están operativos, que corresponden a:

  • El alquiler de una barcaza de 100 megavatios a la empresa turca Karpowership. Opera desde el 16 de septiembre.
  • Y otros 40 megavatios de otra barcaza alquilada a la misma empresa turca, la cual está en fase de pruebas. Sin embargo, está previsto que también inyecte 100 megavatios al sistema eléctrico cuando opere en su totalidad.

Primer bloque de contratos de emergencia

De los 1.073 megavatios comprados y alquilados a la fecha, 341 megavatios provienen del primer bloque de contratación de emergencia. En esa lista están cuatro contratos:

  • Barcaza de 100 megavatios (en funcionamiento)
  • Compra de motores de 91 megavatios para Esmeraldas (retrasado).
  • También está la compra de motores de 50 megavatios para Quevedo (retrasado).
  • Y, la compra de motores de 100 megavatios para El Salitral (retrasado)

Entre las anomalías sobresalen las dos adjudicaciones para la compra de motores termoeléctricos en Quevedo y El Salitral, cuya generación debía arrancar entre noviembre de 2024 y el 9 de enero de 2025.

Estos contratos fueron adjudicados -por USD 149 millones- a la empresa Progen.

  • Progen, incumplida y con atrasos

Progen debía instalar 50 megavatios en Quevedo y 100 megavatios en El Salitral. Por eso, el 17 de diciembre de 2024, el Gobierno habría notificado a Progen de incumplida y la multó con USD 900.000.

Pero, este 6 de enero de 2025, la ministra de Energía (e), Inés Manzano, informó que ya “todo está resuelto” con la compañía y se espera que en marzo empiecen a generar energía estos dos proyectos, algo que debía ocurrir entre noviembre de 2024 y enero de 2025.

Segundo bloque de emergencia

Según la planificación del Gobierno, los cuatro proyectos -adjudicados dentro del segundo bloque- entrarían en operación entre marzo y mayo de 2025.

En esa lista están:

  • La adquisición de motores de 122,1 megavatios para Durán (marzo)
  • El alquiler de motores de 260 megavatios para Pascuales (marzo)
  • La compra de motores de 150 megavatios para Esmeraldas IV (abril)
  • Y, la compra de motores de 100 megavatios para San Juan de Manta (mayo)

Dos barcazas para Elecaustro

El 10 de septiembre de 2024, el Ministerio de Energía delegó a la empresa Elecaustro S.A. para que realice «las acciones necesarias dentro del marco jurídico y normativo, para incorporar 120 megavatios de generación firme de energía eléctrica temporal».

Esa delegación sirvió de base para buscar barcazas termoeléctricas. Así:

  • La empresa turca Karpowership alquila una barcaza de 100 megavatios, la cual está en fase de pruebas. El alquiler sería por 180 días. El valor del contrato es cercano a USD 38,8 millones, pero dependerá del pedido de energía por parte de Elecaustro.
  • Y, esta misma empresa turca ofreció una segunda barcaza de 100 megavatios a Elecaustro, cuyo contrato se concretaría en los siguientes días.

De hecho, la ministra Manzano señaló que esta tercera barcaza ya tiene fecha de llegada: Tercera semana de enero.

Es decir, durante la emergencia eléctrica, la empresa turca Karpowership alquilará 3 barcazas para proveer al país de 300 megavatios por hora.

Elecaustro también alquilaría 20 megavatios para El Descanso, pero dicho proceso todavía está en fase de estudios previos.

Demoras

Analistas eléctricos señalan que todos los proyectos eléctricos presentan retrasos o algún tipo de inconveniente, lo que demoraría el inicio de sus operaciones.

Estas demoras en la operación de los otros proyectos obedecen a una serie irregularidades de las empresas ganadoras de los contratos, pues son cuestionadas por ser incumplidas, fantasmas, corruptas y poco conocidas.

Según informes de Cenace, esta generación adicional (1.080 MW) que se requiere, no solo reducirá el riesgo de déficit de potencia y energía en escenarios secos, «sino que también contribuirá para que el sistema eléctrico tenga condiciones operativas adecuadas que permitan ejecutar los mantenimientos programados de generación y transmisión (…)”.

El estiaje continúa en el país

El estiaje en la cuenca amazónica, donde están las hidroeléctricas más importantes del país, va de octubre a marzo. Entonces, entre abril y septiembre empieza la época de lluvias.

Ahora mismo, el país está en época de estiaje, sin embargo hubo lluvias entre finales de diciembre de 2024 y que se prevé que se prolongue hasta mediados de enero de 2025.

Se prevé que pare de llover a mediados de enero y culmine la sequía en abril, de acuerdo a las previsiones climáticas.

Por eso, en estos días es clave que el Gobierno siga recuperando los embalses del Complejo Paute, el más importante del país, para cubrir la demanda de energía en lo que resta del año.

Una buena noticia dentro de esta emergencia eléctrica es que continúan los mantenimientos programados periódicos al parque termoeléctrico, lo que supone más megavatios al país.

Asimismo, y luego de varios años de retrasos, el proyecto Toachi Pilatón deberá generar hasta 254,4 megavatios, a través de tres centrales: Sarapullo de 49 MW; Alluriquín de 204 MW y Mini Toachi, de 1.4 MW.

Pero de todas esas centrales solamente ha entrado en operación Sarapullo, en marzo de 2023.

Mientras que dos de las tres unidades de la central hidroeléctrica Alluriquín están en funcionamientos, de manera experimental.

El 6 de enero de 2025, la ministra de Energía (e), Inés Manzano, informó que la tercera turbina de Alluriquín empezaría sus pruebas este jueves 9 de enero y a mediados de mes ya se iniciará con su operación experimental.

Cada unidad tiene una capacidad de 68 megavatios.

Demanda de 300 megavatios este año

«Es necesario considerar que a fin de minimizar los riesgos de déficit en el período de estiaje 2024-2025, es indispensable disponer de generación firme de forma inmediata, la cual a su vez permitiría superar posibles riesgos de déficit en el período de estiaje 2025-2026, por cuanto para ese período se registraría un crecimiento de demanda de aproximadamente de 300 megavatios”, señaló el Cenace el 9 de septiembre de 2024.

Lo hizo a través del oficio Nro. CENACE-CENACE-2024-1032-O.

Por eso, el Cenace señaló la necesidad de incorporar nueva generación de electricidad de manera inmediata.

 

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER