Este domingo, 5 de enero de 2025, empezaron a correr los 33 días de campaña política y el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Contraloría General del Estado se activarían para vigilar el ingreso de dineros privados y el uso de recursos públicos por parte de las organizaciones políticas y candidatos en sus mítines.
Ecuador entró a la penúltima fase de la organización de las elecciones generales, antes del sufragio del 9 de febrero de 2025, en las que 13′736.314 electores votarán por presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos para el periodo 2025-2029.
Hay 4.463 candidatos, entre principales y suplentes, que promocionarán sus ideas para cooptar el voto ciudadano y, en paralelo, el Consejo Nacional Electoral asignó $ 13′979.762 al Fondo de Promoción Electoral (FPE) para que los sujetos políticos (partidos, movimientos y candidatos) soliciten espacios en medios de comunicación tradicionales, digitales y vallas publicitarias.
Esta es la única forma en la que están posibilitados de hacer propaganda en estos espacios, pues el objetivo es que haya equidad en la aparición de los candidatos. De lo contrario, serán sujetos de infracciones electorales que se sustanciarán en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
A nivel de uso de recursos públicos para los recorridos, mítines u otros mecanismo de promoción política, la Contraloría General del Estado advirtió meses atrás que activaría controles.
El 26 de septiembre de 2024, el contralor subrogante, Carlos Sánchez, remitió una circular al presidente de la República y demás funciones del Estado, además de las alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales, en las que informa que durante todo el periodo de campaña electoral se hará el control de la utilización de recursos públicos, a fin de evitar que sean destinados a promoción y campaña electoral “y, en caso de violación a las prohibiciones previstas en la ley, ejercerá su facultad sancionadora, al tenor de lo preceptuado en el artículo 212 numeral 2 de la Constitución”.
Es decir, determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General.
El contralor Mauricio Torres Maldonado detalló que en el periodo 2024 se arribó a 1.150 acciones de control, 270 indicios de responsabilidad penal enviados a la Fiscalía y cerca de $ 160 millones en glosas y sanciones administrativas.
El contralor aclaró que el CNE es el que lleva el control de los ingresos económicos a las organizaciones políticas y, en su caso, la Contraloría observa, por ejemplo, el uso de los vehículos oficiales por parte de candidatos, o la participación de servidores gubernamentales en horas laborales en actividades proselitistas.
En su ámbito, el Consejo Nacional Electoral lleva un control del financiamiento de las organizaciones políticas y los recursos privados y públicos que entran en sus cuentas. Hasta el 2023, 16 partidos y movimientos de ámbito nacional entregaron sus informes económicos, aunque por ejemplo, el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo) ha declarado valores en 0 entre el 2020 y 2023.
De acuerdo con los registros públicos del Consejo, se reportó:
Organizaciones políticas nacionales registradas por el CNE y que, en varios casos, reciben recursos públicos a través el Fondo Partidario Permanente (FPP). | Año | Ingreso en dólares | Egreso en dólares | |
---|---|---|---|---|
Movimiento Centro Democrático (CD) | Lista 1 | 2023 | 1.036 | 518 |
Partido Unidad Popular (PUP) | Lista 2 | 2023 | 13.490 | 12.909 |
Partido Sociedad Patriótica (PSP) | Lista 3 | 2023 | 20.55 | 43.307 |
Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) | Lista 4 | 2023 | 1.672 | 985 |
Movimiento Revolución Ciudadana (RC) | Lista 5 | 2023 | 138.090 | 675.731 |
Partido Social Cristiano (PSC) | Lista 6 | 2023 | 555.286 | 463.945 |
Partido Avanza | Lista 8 | 2023 | 9.08 | 9.08 |
Partido Izquierda Democrática (ID) | Lista 12 | 2023 | 14.400 | 64.857 |
<b>Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo)</b> | <b>Lista 16</b> | <b>2023</b> | <b>0</b> | <b>0</b> |
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) | Lista 17 | 2023 | 345.351 | 422.907 |
Movimiento Pachakutik (PK) | Lista 18 | 2023 | 23.130 | 229.454 |
Movimiento Democracia Sí | Lista 20 | 2023 | 10.991 | 12.029 |
Movimiento Creando Oportunidades (CREO) | Lista 21 | 2023 | 218 | 528.555 |
Partido Sociedad Unidad Más Acción (SUMA) | Lista 23 | 2023 | 111.651 | 177.912 |
Movimiento Construye | Lista 25 | 2023 | 5.000. | 5.000 |
Movimiento Renovación Total (RETO) | Lista 33 | 2023 | 489 | 187 |
El organismo electoral cuenta con un Sistema Contable del Financiamiento a la Política —vigente desde los comicios generales de 2021— con el que se hace control de las operaciones económicas de los partidos y movimientos políticos nacionales de los recursos privados que ingresan a sus cuentas, actividad que se denomina “gasto electoral”.
Para este proceso electoral, las candidaturas de binomios presidenciales podrían gastar hasta $ 5′494.525 y los candidatos a asambleístas nacionales, hasta $ 4′120.894.
Este mecanismo de inspección se creó con las reformas al Código de la Democracia que rigen desde el 2020, por lo que, en esta temporada, deben obligatoriamente reportar cada quince días el dinero privado o donaciones que reciban.
La norma establece que el sistema es de acceso gratuito a todos los sujetos políticos, para que registren de manera obligatoria su plan de cuentas.
El Consejo Nacional Electoral hace pública la información a través de su página web oficial; y, la ley los habilita a recibir aportes económicos lícitos, en numerario o en especie, a cualquier título. Las donaciones en especies deben estar reflejadas en la contabilidad en valores monetarios.
También pueden obtener contribuciones de las cuotas obligatorias ordinarias y extraordinarias de sus afiliados, así como las cuotas voluntarias y personales que los candidatos hagan para su campaña.
O de los aportes o donativos en dinero o en especie, en forma libre y voluntaria, por personas naturales de nacionalidad ecuatoriana, sea que residan en el país o en el extranjero y por las personas naturales extranjeras residentes en el Ecuador; también, si tienen ingresos por las rentas de sus bienes, así como de sus actividades promocionales.
Para los comicios del 2025, el CNE pondría en ejecución el Sistema de Interconexión de Datos que permite —según el Código— recabar la información depositada en cualquier organismo público o privado, referente al financiamiento político, sin perjuicio de las limitaciones legales existentes relativas a la privacidad, propiedad intelectual y seguridad integral.
“El sistema de interconexión de datos también reportará incumplimientos a la normativa cuya competencia recaiga en el Servicio de Rentas Internas, autoridades de regulación y control del sistema financiero nacional, Autoridad Nacional de Análisis Financiero y Económico, Contraloría General, Fiscalía General y Tribunal Contencioso Electoral. El sistema implementado deberá tener un carácter desconcentrado, permitiendo a las diferentes dependencias administrativas del Consejo Nacional Electoral reportar de manera directa sus hallazgos”.
Dicho sistema estaría ya elaborado con personal del mismo CNE y expertos en temas contables.
El consejero electoral José Cabrera explicó, en un conversatorio de prensa, que este sistema está articulado con los demás organismos de control porque el Consejo no cuenta con las herramientas específicas suficientes para detectar si hay dineros ilícitos en las contabilidades de las organizaciones políticas.
“Nosotros trabajamos con la Fiscalía, la Contraloría, la UAFE, las superintendencias, porque no tenemos los recursos y el personal especializado”, indicó Cabrera, para dar seguimiento al origen de esos recursos o establecer si es plata de un origen irregular.
Este sistema facilitaría inspeccionar y generar alertas de posibles hechos anómalos. Para ejemplificar, si un partido o movimiento adquiere materiales como papel membretado, sobres carteles para entregar en sus mítines, esa compra ingresa directamente al sistema de interconexión.
También se permite observar de una posible irregularidad si una persona natural hace un aporte importante a una campaña, pero su sueldo es el básico, en cuyo caso quien tiene la facultad de intervenir es la Unidad de Análisis Financiero (UAFE).
El periodo de campaña va desde este domingo 5 de enero y se extenderá hasta el 6 de febrero de 2025. El próximo 19 de enero se realizará el debate obligatorio entre los 16 candidatos a la Presidencia de la República.
Fuente: El Universo