NUEVO MAPA - BANNER MEDIOS-1200X130

Elecciones Ecuador 2025: ¿los presidenciables poco conocidos podrán cambiar el tablero electoral en la campaña?

Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN); y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), son los candidatos que se mantienen a la cabeza en los sondeos de  intención de votos. Pero esto puede cambiar en 17 días, cuando en Ecuador se vivirá la campaña electoral.

Noboa ha logrado un 32,6% en la intención de votos; y González un 29,9%, según una encuesta de Comunicaliza. La encuestadora Informe Confidencial indica que Noboa cuenta con 34% y González 32%.

 

El resto de los 14 candidatos conforman el grupo con menos intención de votos, según los resultados de Comunicaliza:

  • Leonidas Iza, Pachakutik: 2,2%
  • Jimmy Jairala, Centro Democrático: 1,2%
  • Henry Cucalón, Construye: 1,0%
  • Carlos Rabascall, Izquierda Democrática: 1,0%
  • Víctor Araúz, Pueblo Igualdad Democracia: 0,9%
  • Andrea González, Sociedad Patriótica: 0,8%
  • Francesco Tabacchi, Creando Oportunidades: 0,8%
  • Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano: 0,6%
  • Enrique Gómez, Sociedad Unida Más Acción: 0,5%
  • Juan Cueva, Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades: 0,5%
  • Henry Kronfle, Partido Social Cristiano: 0,4%
  • Jorge Escala, Unidad Popular: 0,4%
  • Luis Felipe Tillería, Avanza: 0,3%
  • Iván Saquicela, Democracia Sí. (Lista 20): 0,2%

Polarización y sistema descontrolado de organizaciones políticas

Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, dice que la existencia de dos candidatos favoritos y un grupo con apoyo minoritario ocurre por tres fenómenos.

 

Primero, hay un ambiente de polarización en todo sentido, no solo en política, por las candidaturas de Noboa y González: “La polarización se refleja en volvemos a (Rafael) Correa o no”.

 

El segundo es que históricamente la RC aún “se mantiene como fuerza política, hegemónica en el país”. Ve que esta tienda política no pierde fuerza a pesar de ser “monolítica”, que depende de la figura de Correa, al no haber generado nuevos liderazgos.

El tercero, hay una personalización de la política. No hay una lucidez en cuanto a planes de Gobierno, a la historia de las organizaciones políticas, solo hay fijación en el candidato presidencial, no en el binomio ni en los candidatos para asambleístas que acompañan, explica.

Karen Sichel, analista política y exasesora jurídica en el Gobierno de Guillermo Lasso, observa que la cantidad de candidaturas refleja que hay “un sistema de organizaciones políticas absolutamente descontrolado, putrefacto”. Ese sistema permite la inscripción de candidatos que no tienen una real representatividad, problema que no va a cambiar porque viene desde la Constitución de Montecristi (2008) y no hay voluntad política para reformar, refiere.

Menciona que durante su paso por la Presidencia se elaboró un análisis, validado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que se presentó a la Corte Constitucional. “Se mostraba que en Ecuador pueden existir movimientos políticos con menos de 10 personas e incluso con una persona. Tenemos casi 300 organizaciones políticas”, anota Sichel.

Factores que darían ventaja a los no favoritos

En este panorama de polarización, con el que coincide el politólogo Arturo Moscoso, hay espacios de exposición para todos los candidatos, la campaña electoral y el debate presidencial. La campaña va del 5 de enero al 6 de febrero de 2025 y posibilitaría ventajas para los 14 candidatos menos opcionados, de darse ciertos hechos.

Lo primero a observar es la indecisión, apunta Ron. Comunicaliza muestra que hay un 16,3% de indecisos. El jurista estima que ese porcentaje deberá inclinarse a algún lado, no necesariamente hacia una sola candidatura, fluctuará. Por lo que la intención de votos para los 14 candidatos subirá, “pero no tanto”.

Otro factor es que haya un reordenamiento de los actores políticos e incluso de la institucionalidad estatal, como el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, que permita una “subida fuerte” de los candidatos, ejemplifica. “Eso hizo que Christian Zurita suba un montón”, recuerda. Zurita fue el reemplazo de Villavicencio por Construye.

Un tercer factor es que salga a la luz algún escándalo alrededor de Noboa o González que “mermaría su voto” y la intención de votos miraría a una tercera opción.

Sichel puntualiza que en Ecuador los votantes no siempre siguen patrones racionales, por el cambio de circunstancias. “Precisamente, en las últimas elecciones es donde un candidato minoritario como fue Noboa llegó a ser Presidente después de una catástrofe, el asesinato de Villavicencio. Combinado con una aceptable participación en el primer debate presidencial”.

Para Moscoso, si no ocurre algo “imponderable” como un atentado, aumento de apagones que afecte el respaldo a Noboa; un escándalo de corrupción que perjudique a González; o que algún tercer candidato haga “mucho ruido”, diferenciándose de forma disruptiva en la campaña o en el debate, difícilmente cambiará el tablero electoral.

Una hipotética tercera opción

A pesar de los factores señalados, los expertos ven mínimas posibilidades de que alguno de los 14 minoritarios sobresalga como sorpresa. Pero ante un escenario hipotético, ¿qué candidato podría destacar?

Sichel expone una teoría: un potencial crecimiento del sector de la población, al que le preocupa los tintes totalitarios sea de derecha o izquierda, se inclinará por candidatos que se vendan como una tercera opción democrática.

Henry Cucalón podría crecer porque tiene experiencia, ha demostrado ser un estadista, ha podido comunicarse con varios sectores políticos (…). Me parece que él podría hacer algo bueno, atrayendo ese voto”, resume.

Iza podría subir en respaldo por el voto duro de Pachakutik; Jairala y Cucalón podrían crecer por apoyo territorial de Guayas, por el desgaste de Noboa; Rabascall podría tener ventaja en el debate presidencial, visualiza Ron.

Para Moscoso, “la diferencia entre todos (los 14) es mínima, cualquiera podría convertirse en ese candidato. Pero lo más seguro es que ninguno se convierta en ese candidato”. Concluye que si el panorama polarizado se mantiene, “ya está cantado el resultado”. Es decir, Noboa y González irán a segunda vuelta. (KSQ).

Diario La Hora

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER