Comisión avanzó en análisis de la situación de las niñas, niños y adolescentes en Galápagos

La Comisión de Protección Integral a Niñas Niños y Adolescentes, este jueves, 19 de diciembre, avanzó en el análisis de la situación de las niñas, niños y adolescentes en las Islas Galápagos, sobre la base del informe de la Defensoría del Pueblo, que revela algunas preocupaciones en cuanto a la atención en materia de salud. Para el efecto, recibió a delegados del Ministerio de Salud, quienes explicaron cuáles son las estrategias para atender a este segmento de la población en la región Insular.

El viceministro de Gobernanza de la Salud, Carlos Palomino, ante el pedido de que se pueda contar con especialistas en determinadas ramas de la medicina, por ejemplo, en obstetricia y ginecología. para atender oportunamente las demandas de esta zona, subrayó que es complicado atender este requerimiento, debido a las limitaciones de recursos, pues habría que sacar médicos de una plaza y pasarlas a otra.

De su lado, Andrea Prado, viceministra de Atención Integral, aseguró que para el 2025 se ha incrementado el presupuesto para alcanzar una atención adecuada, a través de una Red Integral del Sistema de Salud, que permite el traslado aéreo de pacientes de las islas al continente o entre islas, con el apoyo de las Fuerzas Naval y Terrestre acantonadas en esta provincia. Se han realizado más de 35 operaciones de transporte a través de este mecanismo, dijo. También se ha entregado una ambulancia nueva para el Hospital Básico de la región. Mencionó, así mismo, la aplicación de un programa de telemedicina.

Igualmente, a través del área de inmunización, se informó que han adoptado todas las medidas para garantizar la provisión, mantenimiento, a través de una cadena de frío,  y cobertura de vacunas de diverso tipo, especialmente las que se relacionan con enfermedades más recurrentes y, en particular, las vacunas contra el virus del papiloma humano que, por primera vez, se aplicó a la población masculina, es decir, se inmunizó a las niñas y niños desde los 9 años de edad.

Pierina Correa, presidenta del organismo, recordó que la realidad que vive Galápagos es muy distinta a la de las demás provincias del país, considerando las dificultades de acceso entre islas y, de las islas hacia el continente, lo cual genera mayor vulnerabilidad en la población, con mayor énfasis en el segmento de niñas, niñas y adolescentes.

Por ello, solicitó que las autoridades de salud respondan de manera articulada con las demás instituciones a las demandas de Galápagos.

EG

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER