Paneles solares flotantes en el embalse de Mazar, ¿cómo ayudarían a enfrentar los cortes de luz?

El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, presentó este 26 de noviembre de 2024, un portafolio de ocho proyectos con los que el Gobierno espera aumentar la generación de energía en Ecuador en 912 megavatios de potencia, en medio de la grave crisis que ha llevado al país a tener cortes de luz desde el 23 de septiembre.

Lo hizo durante una presentación que realizó en el Encuentro Anual de Minería (Enaep), en Quito. En su intervención, Calero reconoció que el déficit de generación del país es de alrededor de 1.900 megavatios de potencia.

Gobierno busca inversionistas para cubrir déficit
Para cubrir el déficit de generación, que ha llevado al país a soportar apagones de hasta 14 horas, el Gobierno ha comenzado a contratar energía de emergencia para el corto plazo. Sin embargo, también existe un plan a mediano plazo, agregó Calero.

Crisis eléctrica: Respuestas a lo que todos los ecuatorianos se preguntan desde que comenzaron los cortes de luz
En ese plan de mediano plazo constan ocho proyectos, que ya cuentan con diseños definitivos y demandarían una inversión de alrededor de USD 1.500 millones, agregó.

El viceministro añadió que estos ocho proyectos, la mayoría solares y eólicos, se implementarían a través de un modelo de asociatividad entre empresas internacionales públicas o privadas, y la empresa pública Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) o el holding estatal Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

Proyectos de generación que el Gobierno planea implementar con empresas extranjeras.PRIMICIAS.
De ese listado de proyectos, el más grande es el fotovoltaico Mazar, que aportaría 201 megavatios de potencia al sistema.

¿Cómo funcionará el nuevo proyecto en Mazar?
Calero explicó que el plan consiste en instalar paneles solares flotantes a lo largo de los 31 kilómetros del embalse de Mazar, que está ubicado entre Cañar y Azuay, y que abastece de agua al parte del mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador: Paute Integral.

No se trata de un proyecto nuevo, pues ya desde 2021, Celec buscaba financiamiento para llevar a cabo los primeros estudios.

El proyecto, de hecho, ya consta en el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, que marca la hoja de ruta de las inversiones que se tienen que hacer en el sector eléctrico para cubrir la actual y futura demanda.

Ese documento menciona que el proyecto fotovoltaico Mazar tendría un factor de planta de 0,17 y podría comenzar a operar en el segundo semestre de 2027.

Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay explica que el factor de planta se refiere a la cantidad de energía que realmente puede aportar una planta de generación, según su fuente de energía.

Por ejemplo, si una planta de generación produce energía las 24 horas del día, su factor de planta es de 100%. Esto ocurre con las térmicas que pueden funcionar todo el día si tienen el combustible suficiente, dice Morales.

Pero en el caso de las plantas fotovoltaicas, debido a que no cuentan con la luz del sol todo el día, los factores de planta suelen ser de 25% o menos, añade Morales. En este caso, el factor de planta en el proyecto fotovoltaico Mazar flotante sería de 17%.

Morales explica que la planta podría producir durante las horas de sol, pero los 201 megavatios se alcanzarían sobre todo en los momentos de mayor intensidad, esto es de 10:00 a 14:00.

El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay agrega que uno de los beneficios de este proyecto es que no se requerirá inversión en grandes extensiones de terreno, pues los paneles estarán sobre el agua en el embalse.

Además, tampoco se requerirá nueva inversión para líneas de interconexión, pues el complejo ya cuenta con esto.

«Los análisis eléctricos han determinado como mejor alternativa la interconexión de este proyecto de generación a la subestación Taday», detalla el documento.

Según un informe de Celec de 2023, el proyecto tendría un costo de unos USD 260 millones, y ya cuenta con estudios técnicos, económicos, legales, administrativos, financieros y socioambientales.

¿Es viable poner paneles solares en Mazar cuando hay sequía?
El embalse de Mazar es clave para el Complejo Integral Paute, que agrupa a tres hidroeléctricas ubicadas en forma de cascada en el mismo río Paute.

Estas tres centrales son: Mazar, Paute y Sopladora, que tienen una capacidad máxima instalada de 1.756 megavatios y representan casi el 38% de la demanda del país.

La capacidad máxima del embalse es de 2.153 msnm; esto es unos 400 millones de metros cúbicos, aunque de esa cantidad, solo 300 millones se pueden turbinar, pues el resto son sedimentos, areniscas y lodo.

Complejo Paute-Molino, incluyendo Mazar, estuvo apagado este 3 de noviembre
Pero desde el 23 septiembre de 2024, cuando comenzaron los cortes de luz diarios en Ecuador, el nivel de agua en este embalse se consumió con rapidez y no se ha recuperado. Hasta hoy se ha mantenido muy cerca al nivel crítico de 2.110 metros sobre el nivel del mar (msnm).

De ahí que en medio de una grave sequía, el Complejo Paute Integral ha estado operando casi al mínimo de su capacidad. De hecho, en lo que va de noviembre de 2024 solo ha trabajado al 15% de su potencia tope.

Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, explica que la sequía es uno de los factores que se deben tomar en cuenta antes de implementar el sistema.

«Los estudios deben dejar claro cuánto es el mínimo de agua que debe existir para que los paneles se mantengan a flote», agrega.

Sin embargo, Morales añade que esto no debería ser un problema, pues en el sector existe ya tecnología suficiente de anclaje para este tipo de sistemas flotantes.

¿Cómo aportarían los paneles en la crisis?
Calero no precisó cuándo comenzarían a buscar inversionistas para este o los otros siete proyectos o si ya existen empresas interesadas.

Sin embargo, destacó el proyecto de paneles solares en Mazar como uno de los más novedosos e interesantes.

Para Acuña es importante que el Gobierno busque inversión privada para aumentar la generación, pero cree que debe haber más claridad y transparencia en los procesos y en las normas, para dar certezas a los inversionistas.

Él menciona que hasta hoy existen proyectos de generación en alianza con el sector privado que no han avanzado con rapidez, como el Aromo y Villonaco III.

Según Calero, la finalidad principal de la planta fotovoltaica sería proveer de electricidad a un sistema de bombeo para que el agua del embalse de Mazar, que se usa para generar energía, pueda ser inyectada o de vuelta, si se quiere, al embalse. De esa manera, se garantizaría que siempre haya agua en el embalse.

«Con la energía fotovoltaica que generen esos paneles podríamos construir una central de bombeo, aguas abajo del embalse, es decir, construir lo que se conoce como una central reversible que permita bombear el agua que pasa por Mazar nuevamente hacia arriba al embalse», detalló.

Morales cree que la potencia de los panales no sería suficiente para el bombeo, pero destaca que de todas maneras, los paneles solares ayudarían al país en medio de la grave crisis por falta de generación.

Y es que según Morales, los paneles podrían generar 201 megavatios de potencia durante al menos cuatro horas seguidas, y en ese período, se podría dejar de utilizar el agua del embalse de Mazar hasta los mínimos como ocurre hoy, lo que ayudaría a preservar el nivel del agua durante más tiempo.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/economia/embalse-mazar-paneles-solares-cortes-luz-84107/

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER