Santiago García: “Para solucionar esta crisis no podemos hacer lo mismo de siempre, ni buscar grandes salvadores de la patria”

Santiago García, economista y docente de la Universidad Central del Ecuador, está convencido que los ecuatorianos se pueden unir alrededor de un pacto social para salir de la crisis económica, social y hasta ambiental que atraviesa el país.

La actual crisis, según García, es peor que la del COVID. Entérese de por qué y cuáles sería los pilares de la agenda del pacto social.

P Actualmente el país enfrenta una crisis económica, profundizada por los apagones ¿Cómo podemos enfrentarla los ecuatorianos para reducir su impacto y trabajar en soluciones reales?

Lo primero que hay que entender es que estamos enfrentando una crisis a todo nivel y multifacética. Tenemos una crisis energética que está agravando la crisis económica.

Yo por mi parte estoy advirtiendo que ya hay un incremento de la inseguridad alimentaria de al menos dos millones de ecuatorianos; y que con toda seguridad irá a más.

Entonces, estamos enfrentando una crisis social, que incluye un aumento del desempleo y el subempleo, combinada con una crisis energética y de orden climático.

Estamos inmersos en una sequía que está afectando al campo a más de a las hidroeléctricas.

Entonces me parece que eso hay que advertir. En el caso del COVID, aunque fue una crisis sanitaria y económica fuerte, no tiene el alcance de la actual crisis integral, donde nadie se libra.

Con estas consideraciones, que todos podemos entender, para solucionar esta crisis no podemos hacer lo mismo de siempre, ni buscar grandes salvadores de la patria, ni apostar a procesos políticos que solo apelen al mercado o crean que solo un Estado súper grande es la salvación.

P Si ya no valen las fórmulas de siempre, ¿Entonces que debemos hacer como país para evitar hundirnos más en la crisis y comenzar a dar esperanza sobre todo a las generaciones más jóvenes?

El país ya ha pasado por experiencias históricas y actualmente lo único viable es ir hacia un pacto social para enfrentar la crisis. Necesitamos de todas las fuerzas. Creo que nadie puede oponerse. Ha llegado el momento de encontrar una causa común, Esa causa común es precisamente salir de la crisis económica y social en la que estamos.

Aquí no valen los discursos y las buenas intenciones, sino articular un pacto social con una agenda clara de políticas públicas que sea respetada por todos. No vale enunciados con intereses partidarios, o enunciados que solo apelen a los intereses legítimos de sectores productivos.

Para que esto sea posible se necesita una agenda con al menos tres puntos de acuerdo, que funcionen como objetivos y motor del pacto social.

P ¿Cuáles serían los tres puntos claves de una agenda que pueda impulsar el pacto social para enfrentar la grave crisis del Ecuador? ¿Cómo hacer que los jóvenes sean los principales promotores del pacto social y la agenda?

Tenemos que ilusionar a los jóvenes con un Proyecto Ecuador o un pacto que se llame Agenda Ecuador.

Los jóvenes este momento se encuentran en un país sin oportunidades, con pocas opciones, por ejemplo, de estudios universitarios. Sabemos que hay un grupo grande de jóvenes que no pueden entrar a las universidades y que les resulta muy difícil acceder a los servicios financieros porque no tienen experiencia crediticia ni garantías.

Entonces, realmente qué les estamos ofreciendo. Por eso necesitamos armar un plan que movilice a los ecuatorianos.

Ese plan o pacto social, de acuerdo con la experiencia que tuvimos con Fundación Esquel durante los último 3 a 4 años, debe tener tres pilares que formen la agenda movilizadora.

El primer pilar es la implementación de una transición energética. No solo apostar a las hidroeléctricas y las térmicas, sino sobre todo a la energía alternativa no convencional (eólica, solar, geotérmica).

Que sacamos con líneas de crédito y alivios si no tenemos energía eléctrica. La solución tiene que ser de corto y mediano plazo.

El segundo pilar debe ser el enfoque en una reactivación económica sostenible. Todo apunta a que este año va a haber un decrecimiento de la economía, con un aumento del desempleo. Además, según proyecciones del mismo FMI, la economía ecuatoriana crecerá en un exiguo promedio del 2% hasta el 2029 en el mejor de los casos.

El tercer pilar debe ser fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social. Hay que aumentar la cobertura y buscar financiamiento de los bonos de desarrollo humano y también otras cuestiones como la salud pública y la seguridad social.

P ¿Cuáles sería las claves para impulsar la transición energética y superar la crisis eléctrica que golpea al Ecuador?

Debe haber consensos partiendo con los candidatos a la presidencia. Mañana unos vendrán y dirán, por ejemplo, que solo quieren inversión pública, pero en un estado sin espacio fiscal eso es imposible. Otros dirán que se privatice todo.

Tenemos que buscar un equilibrio y no oponernos a las concesiones. La inversión privada es esencial para solucionar la crisis eléctrica. Eso no significa regalar el sector eléctrico, sino simplemente asumir roles.

Hoy no tenemos seguridad de energética. Dependemos del embalse, y si no tiene suficiente agua, entramos en crisis. Necesitamos trabajar, desde lo público y privado, para conseguir fondos internacionales verdes y así financiar proyectos energéticos. Se debe impulsar la diplomacia económica.

Hay que darle la gestión descentralizada de proyectos de energías hidroeléctricas y no convencionales (incluyendo geotérmicos) a los Gobiernos locales.

P ¿Cuáles son las claves para impulsar un crecimiento económico sostenible en un Ecuador golpeado por varias crisis?

Hay aproximadamente 2 millones de ecuatorianos bajo inseguridad alimentaria. No tienen forma de garantizar una dieta mínima.

Con eso en mente, tenemos que apunta a fomentar el turismo sostenible y comunitario.

Se habla de que dos de diez empresas reciben crédito. Entonces tenemos que hacer una política de inclusión financiera. Se debe capitalizar urgentemente a la banca pública, a través de fondos internacionales, para que pueda dar más financiamiento a más gente.

Hay que trabajar en la agenda de digitalización y automatización de los sectores productivos.

También se debe trabajar en el financiamiento de proyectos sobre cambio climático transición energética con la renta de la minería a gran escala. Ya existe un sistema impositivo para la minería. Mi propuesta es que, como parte de la negociación para que continúen operando, las mineras aporten más y eso vaya a un fideicomiso para proyectos específicos de lucha contra el cambio climático.

En un segundo paquete de medidas se pueden incluir reformas laborales, pero que respeten los derechos de los trabajadores y dejen claramente marcada la cancha. No se puede repetir el error de la consulta popular en donde no se definió bien el alcance del trabajo por horas.

P ¿Cuáles son las claves del pilar que se enfoca en el fortalecimiento de la protección social en Ecuador?

En el acuerdo con el FMI ya se establece que se deben sumar 200.000 personas beneficiarias del sistema de protección social del Ecuador hasta 2028. Yo pienso que se deben sumar muchas más personas que accedan al bono de desarrollo humano y otras ayudas.

Además, y concuerdo con el economista Augusto de la Torre, necesitamos una reforma urgente al sistema de salud pública y a la Seguridad Social.

No hay un buen servicio. Si uno revisa lo que está pasando en los principales hospitales públicos, se encuentra que están completamente desabastecidos. Además, sabemos hay mafias en la gestión de los hospitales.

Si no reformamos y limpiamos de corrupción y de mafias a la salud pública y a la seguridad social, no habrá futuro tanto económico como social para los ecuatorianos. (JS)

Diario La Hora

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER