Los plazos que tienen la comisión ocasional y el Pleno de la Asamblea Nacional para tramitar el proyecto de reforma parcial al artículo 5 de la Constitución, sobre la instalación de bases militares extranjeras, como una medida más para la lucha contra el crimen organizado, ya transcurren como se establece en la Ley de la Función Legislativa (LOFL).
P. ¿Para cuándo calcula que estaría listo el primer informe?
Cuando la comisión conozca el proyecto empezarán a transcurrir 60 días para el primer debate y 90 para el segundo. En principio, entiendo que el pedido de algunas bancadas es que se adelante el receso legislativo. Esto significa que, en enero, la Asamblea se paralizaría y el tema se detendría, y se empezaría desde febrero. Por tanto, si es que se decide por el receso, no alcanzarían los tiempos para la segunda vuelta electoral (13 de abril de 2025). Si no hay receso, la situación será similar porque una vez que el Pleno se pronuncie, el CNE tiene 45 días para la convocatoria. Entonces, de acuerdo a nuestros cálculos no alcanzarían los tiempos, incluso el tema le correspondería tratar al siguiente periodo (legislativo de mayo de 2025).
P. ¿Qué opina de los cuestionamientos de que se le haya dado la presidencia de esta comisión a la Revolución Ciudadana que se opone a las bases extranjeras?
No sabía que nuestra pertenencia de bancada nos inhabilita o nos hace incapaces. Por el contrario. Entonces, si es que preside Pachakutik tampoco, porque también se opuso. Entonces tendría que ser solo quien esté de acuerdo y eso sí parcializa el debate. Mientras más diversos sean los criterios, mejor (…) Lo que no dicen es que la Revolución Ciudadana, sin base extranjera, cambió las condiciones de seguridad del país, es decir, que con voluntad política sí se puede hacerlo. Sin embargo, es claro que hay condiciones distintas, sobre todo en términos de la presencia de crimen organizado. Esto no significa que el apoyo signifique la presencia de base extranjera, de hecho, me recordaban en un medio de comunicación, que no hubo una presencia de una base como tal, sino presencia de militares estadounidenses, en su momento, que estuvieron en una base militar ecuatoriana. Y no se puede perder de vista que ya hay presencia extranjera desde la decisión de Lenín Moreno en las Galápagos. Por eso es importante conocer desde el territorio, qué significa eso. Pero insisto que la comisión no soy solo yo, a mí me corresponde conducir. Por su puesto que tengo un criterio personal como el resto de la mesa, pero no prima el criterio personal, necesitamos diferentes perfiles con presencia de técnicos que expliquen el alcance de la reforma.
Una de las cosas en las que estamos de acuerdo la mayoría es que puede ser un apoyo logístico, de apoyo y capacitación y, si fuera el caso, de compartir armamento. Lo otro sería desvanecer lo existente en nuestro país, allí se centraría el punto de debate. Lo siguiente es que el artículo 5 de la Constitución quedará sumamente escueto: Diría que el Ecuador es un territorio de paz y nada más. La Constitución no puede ser ambigua en términos de lectura porque es aplicable para todos sin excepción. El único que interpreta es la Corte Constitucional.
P. ¿Cuál sería la sugerencia desde la presidencia de la comisión?
No me voy a adelantar hasta que tengamos la experiencia de los expertos jurídicos y constitucionalistas
P. ¿Hubo un acuerdo (PSC, SUMA) para que usted integre o presida la comisión?
Seguramente hubo diálogos entre las coordinaciones de las bancadas, pero eso a mí no me corresponde explicar, sino a mi coordinadora de bancada (Viviana Veloz).
P. ¿Cómo llegó a la presidencia de la Comisión?
La decisión de conformar la comisión ocasional fue porque la comisión de enmiendas fenece en diciembre, y el actual proceso demorará más allá de diciembre. Además, porque Otto Vera (PSC), que era presidente de la comisión de enmiendas, ahora es vicepresidente. La propuesta de la presidencia vino por una moción de Rafael Dávila (independiente) quien señaló que por tratarse de la bancada más grande deberíamos tener una representación allí, y yo le mocioné a él (Dávila) para la vicepresidencia. Mariana Yumbay actuó como secretaria Ad Hoc (ocasional) en la sesión de instalación. Pero, más allá de eso, nadie tiene mayoría por sí solo: está Pachakutik, independientes, PSC, Construye y el Gobierno. Eso nos obliga a tener otra postura.
P. ¿Cuál postura?
Una postura más amplia. Por eso les he pedido a los compañeros que no sea solo una cuestión de la conducción. Si otras bancadas tienen expertos, que nos lo hagan saber. Ayer les notifique para que nos hagan llegar perfiles de personas que nutran el debate. Estoy segura que ninguno en la mesa tiene experiencia en temas de seguridad y, por tanto, debemos conocer todas las visiones posibles para llegar a un punto en común.
P. ¿Confía en que en el debate habrá criterios afines?
Creería que sí, sobre todo porque estamos obligados a cumplir, y eso significa que tenemos que llegar a un acuerdo. El Gobierno ya ha adelantado que hará un informe de minoría cuando ni siquiera la comisión ha sesionado. En mi criterio, eso es irresponsable, además,los primeros que deberán venir son los representantes del Gobierno, ojalá ahora si vengan los ministros a diferencia del proceso de la consulta popular que no vino nadie. Vamos a llamar al frente de seguridad y vamos a garantizarles que las sesiones se desarrollarán sin impasses, ni altercados, ni nada. Se hará un trabajo técnico.,
P. ¿A qué atribuye que el Gobierno ha adelantado que habrá un informe de minoría?
No lo sé. Los otros compañeros también han dado su criterio. Construye está de acuerdo. El PSC ha dicho que no utilicen esto como un tema electoral, sino como una herramienta real. Nosotros hemos dicho que sí se puede salir adelante en seguridad sin presencia extranjera. Pachakutik ha dicho que no está de acuerdo. Todos tenemos un criterio distinto y eso no significa que no vaya a haber un consenso o algo en común. Queda claro que no permitiremos que sea una herramienta político electoral para un sector y otro porque si es una alternativa, como la vende el Gobierno, para dar seguridad, no puede jugar con la gente. No creo que no vaya a haber mayoría, creo que podremos llegar a un punto de consenso. Ese es el reto, porque la Ley de la Función Legislativa prioriza que la mayoría genere un informe, tome una postura y sugiera al Pleno. Procuraremos que sea así y que todos los compañeros puedan participar con todos los aportes. (SC)
Diario La Hora