La industria cervecera en Ecuador avanza con sus desafíos, pero también con oportunidades para crecer en un mercado que acoge una variada oferta en la que coexisten los cerveceros industriales y los artesanales. Para analizar la situación actual de esa industria, sus actores se sentaron a conversar en lo que denominaron el primer Círculo Cervecero, que se desarrolló el jueves 17 de octubre en Alhambra Shopping, en Samborondón.
José Luis González, presidente de Cervecería Nacional (CN), resumió la importancia que tiene la industria cervecera en el país, al destacar que el sector genera el 1,8 % del producto interno bruto (PIB), casi el doble que, por ejemplo, Colombia, que solo genera el 1 % de su PIB.
Agregó que como cerveceros industriales se enfocan en el desarrollo de tecnología de las materias primas; y resaltó que el grupo cervecero belga AB InBev, dueño de CN, tiene más de 500 marcas de cervezas alrededor del mundo, que utilizan insumos desarrollados por el mismo grupo. Por el lado de Ecuador, resaltó un programa que tiene muchos años en el país, pero que fue relanzado hace cuatro años como Siembra por Contrato, para incrementar la producción de materia prima de calidad.
“Un quintal de cebada malteada puesta en la cervecería de nosotros, importado de cualquier país de Europa, incluso de Asia, cuesta alrededor de $ 8 y acá localmente el costo de la fabricación está en alrededor de $ 15. ¿Entonces cuándo podemos comprar insumos ecuatorianos? Nunca jamás, porque tenemos que subir mucho más el precio de la cerveza y si subimos el precio de la cerveza mucho menos acceso a los consumidores da”, analizó González. Por esta razón empezaron a trabajar en cómo generar mayor productividad en los agricultores, con semillas de calidad, créditos sin costos, maquinarias para la siembra y la cosecha y asegurar un negocio rentable para ellos.
De acuerdo con el titular de Cervecería, en el programa les pagan a los agricultores a $ 18 el quintal que se utiliza como materia prima para producir la cerveza Nuestra Siembra, que fue lanzada en julio del 2020. “Nuestra Siembra en vez de patrocinar los equipos de fútbol patrocina a los agricultores, su inversión es pagarle al agricultor un precio que sea negocio para ellos para comenzar el desarrollo”, explicó.
Resaltó que el programa ya refleja resultados en la productividad, al señalar que en Europa está arriba de 5,5 toneladas por hectárea (ha) y que en Ecuador antes de la intervención de CN estaba en 2 toneladas por hectárea, pero hoy los agricultores que están dentro del programa están en 3,1 toneladas por hectárea. “Es casi el 50 % de la productividad, estamos todavía lejos de donde tenemos que llegar, pero nuestro sueño es por lo menos desarrollar en los próximos diez años una cebada malteada de altísima calidad con un costo competitivo a nivel internacional”, señaló González.
Calculó que de 10.000 toneladas que se utilizan de cebada local podrían pasar a más de 60.000 toneladas.
Cervezas artesanales van en aumento
Mientras, por el lado de los artesanos, Vinicio Moya, vicepresidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales (Asocerv), resaltó que el sector está en expansión. Señaló que actualmente existen más de 300 cervecerías artesanales en operación y la apertura de más de 100 gastropubs especializados; de estos, 154 cervecerías son socios de Asocerv; los que se concentran en las principales provincias como Pichincha con el 32 % del mercado, seguida por Guayas con el 13,88 % y Loja con el 10,20 %, según el último estudio del gremio al 2022.
“Esto nos ha llevado a consolidarnos dentro del market share con el 1,1 %. Lo que se refleja en la generación de más de 8.000 empleos, entre directos e indirectos, con una producción de 6 millones de litros anuales aproximadamente, proyectando un crecimiento sostenido que busca seguir posicionando al Ecuador como un referente en el turismo de bebidas fermentadas”, destacó Moya.
Esto pese a los desafíos del sector, como el alza de costos de materias primas, toques de queda, estados de excepción, la situación energética o racionamientos de agua, entre otros más, que han dificultado la normal operación de las cervecerías, según Moya.
Por su parte, José Nájera, presidente de Asocerv, resaltó el proceso de producción de las cervecerías artesanales y los ingredientes que utilizan aprovechando la diversidad gastronómica del país. Destacó que existen alrededor de 40 categorías de cervezas artesanales, con sus subcategorías, alrededor del mundo, y adelantó que están trabajando para crear una de las primeras categorías en el Ecuador, la Chicha Beer. “Tenemos el apoyo de cerveceros de Perú, en Colombia, en Venezuela que ya están haciendo esa categoría… es el trabajo arduo de nosotros para poder colocar al Ecuador también dentro de las categorías”, señaló Nájera.
Agregó que además iniciaron cooperaciones con la industria con dos cervezas colaborativas, una IPA (India Pale Ale) inglesa y una IPA sin alcohol.
Sobre la Chicha Beer, Moya dijo que el gremio busca que este estilo crezca, se reconozca, se fortalezca y se lo pueda promocionar a nivel internacional como parte integral del catálogo de la guía de estilo del BJCP (Beer Judge Certification Program). Como ejemplo están otros estilos que lo han hecho, como la Catarina Sour en Brasil o la IPA Argenta en Argentina.
Explicó que la Chicha Beer es una cerveza hecha a partir del maíz. Es una bebida híbrida, en parte cerveza y en parte chicha. Al menos el 30 % de los azúcares fermentables de esta bebida proviene del maíz. Así como al menos el 30 % de los azúcares fermentables en esta bebida debe provenir de malta, trigo o centeno. “Es así que con esta referencia hemos logrado en Ecuador caracterizar a esta bebida fermentada”, resaltó Moya.
Fuente: El Universo.