Quito: La delincuencia común ha crecido un 4% ¿qué pasa con los senderos seguros?

En Quito la delincuencia común ha aumentado y los robos suceden, incluso, en espacios como los senderos seguros en los que el Municipio ha invertido más de 2 millones de dólares. La Secretaría de Seguridad contesta sobre los resultados de estas obras que buscan prevenir los delitos.

“Caminar libre, independiente y sin miedo”, es el eslogan con el que el Municipio de Quito promociona los denominados senderos seguros, una obra que interviene en calles concurridas con pintura, iluminación y soterramiento de cables, con el fin de generar una percepción de seguridad.

Las inversiones son altas. Por ejemplo, el sendero seguro de Calderón costó $900.000 y si se suman todos, la inversión supera los $2 millones.

A las inauguraciones han acudido el alcalde de Quito, Pabel Muñoz; la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade; la vicealcaldesa, María Fernanda Racines, y otras autoridades de la ciudad.

Inclusive, la Secretaría de Seguridad promociona los senderos seguros en sus redes sociales. El Municipio también lo hace.

Sin embargo, cuando se realizan consultas sobre los resultados de este programa nadie da cifras.

¿Y los resultados de los senderos seguros?

En las escalinatas de San Blas, en el Centro Histórico, se registró un asalto y los moradores señalan que las alarmas comunitarias no se activaron y que tampoco hay presencia policial.

Desde la Secretaría de Seguridad se indicó a LA HORA que los operativos de control específico se planifican de manera aleatoria. Esto, según esa versión, se hace junto a la Policía Nacional en los diferentes senderos.

Al consultar sobre los resultados de estos senderos la respuesta fue que “se trata de una obra de recuperación del espacio público que tiene un enfoque técnico desde lo que se conoce como la prevención situacional”. Sin embargo, no hay cifras que determinen que un sendero haya disminuido la delincuencia en los sectores en los que se encuentran dichos espacios.

Sobre la denuncia de los moradores  de San Blas que indican que las alarmas no se activaron, la Secretaría detalla que los artefactos funcionan correctamente.

TEMOR. A 100 metros del sendero seguro hay otras escalinatas a las que la gente llama ‘sendero inseguro’.
TEMOR. A 100 metros del sendero seguro hay otras escalinatas a las que la gente llama ‘sendero inseguro’.

Los senderos seguros no se hacen en coordinación con la Policía

El Coronel Germán León, jefe del Distrito Manuela Sáenz (Centro Histórico), señala que el sendero seguro de San Blas no se hizo en coordinación con la Policía o con recomendaciones de seguridad de la institución. Por ende, si bien hay patrullajes, los 395 policías de este distrito deben desplegarse en ese sector, pero también en zonas ‘calientes’ como La Marín, El Tejar, San Roque y otras.

El número de servidores policiales, detalla, es insuficiente para un Distrito que además congrega instituciones estatales como la Presidencia de la República, el Municipio, la Asamblea y la Contraloría.

A esto se suma –dice León– que hay un gran número de habitantes de calle cuyo manejo y control no es competencia de la Policía, sino del Municipio.

León agrega que si bien las acciones comunitarias –limpiar las aceras, la iluminación y más– son parte de las estrategias de seguridad, agrega que los senderos seguros son impulsados por la Alcaldía.

Quito con robos al alza y homicidios en disminución

De acuerdo a datos de la Policía Nacional, la delincuencia común en Quito ha crecido un 4% hasta el 16 de agosto de 2024 en comparación al mismo periodo de 2023.

La Secretaría de Seguridad señala que se destaca el aumento del robo a vehículos (+55.78%) y el robo a auto partes (+16.63%) en comparación a julio de 2023.

Por otro lado, según datos de la Policía, los homicidios han disminuido un 21% hasta el 10 de agosto de 2024 en comparación al mismo periodo en 2023.

Sin embargo, según la Policía Nacional, en distritos como La Delicia, Eloy Alfaro y Quitumbe hay un aumento de las muertes violentas.

Uno de los casos más recientes es la masacre en Solanda. Y las masacres en La Ecuatoriana.

El sendero seguro y el inseguro

Josué Moreno, propietario de un negocio en La Tola, señala que el sendero seguro se hizo en la calle más concurrida del sector, pero a solo 100 metros de esa zona hay una escalinata al que han llamado ‘el sendero inseguro’, porque no tiene iluminación y los habitantes de calle pasan ahí, por lo que la gente teme pasar por esa zona.

Moreno considera que la rehabilitación del barrio debe ser integral, ya que el sector es muy visitado por turistas. “Lo que quisiéramos es que la rehabilitación no sea para una sola calle”.

“Parte de la responsabilidad que afecta en la economía es no poder transitar por todo el barrio. Hay partes que no tienen iluminación y partes con huecos”, agrega el morador.

Costo de los senderos seguros

Quito

  1. Calderón: $900.000
  2. Patria: $712.640
  3. Tingo: $375.000
  4. Chillogallo: $284.000
  5. San Blas: $350.000

 Fuente: Municipio de Quito

 

Fuente: La Hora

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER