La próxima semana se conocerán los nuevos datos de desempleo en Colombia y en medio de los debates que siguen vigentes en el país por la urgencia de un plan de reactivación, la expectativa de los analistas y expertos se centra en si nuevamente habrá estragos de la desaceleración en este renglón de la economía y se mantendrá reducida la capacidad del mercado para generar la cantidad de puestos de trabajo que demanda la sociedad.
Por ahora las proyecciones apuntan a que, comparados con los datos del año pasado, los balances de desocupación laboral sigan marcando crecimientos, como el apreciado en junio, cuando el porcentaje de personas que no tenían un trabajo pese a buscarlo fue del 10,3%, cifra que marca un repunte considerable respecto al 9,3% que se alcanzó en el mismo período del 2023.
Dicho de otra forma, actualmente 2,6 millones de colombianos no cuentan con un empleo, pese a estar buscando, punto en el que se reporta un aumento de 248.000 personas. Así mismo, si se tiene en cuenta que la población ocupada apenas cayó en 130.000 y que la población en edad de trabajar subió de 39,5 millones a 40 millones, queda claro que el país no está produciendo los puestos de trabajo que se necesitan.
Se amplía la brecha
Dentro de este repunte del desempleo que vivió Colombia el mes pasado, hay un dato que tal vez está pasando desapercibido y tiene que ver con el crecimiento de la brecha de género, puesto que las mujeres están siendo las más afectadas por la pérdida de puestos de trabajo, tal y como se aprecia en las cifras del Dane.
Portafolio