Guayaca redimensiones_1550x220

Límites de protección en el volcán Ilaló crea disputa entre el Municipio y 11 comunas

El Municipio de Quito intenta crear límites en el volcán Ilaló, para su protección y evitar que sigan creciendo las construcciones en este sector. Sin embargo, 11 comunas no están de acuerdo con los límites impuestos.

El Ilaló es un volcán inactivo y altamente erosionado. Tiene una altura de 3.161 metros sobre el nivel del mar y constituye el divisor natural entre los valles de Los Chillos, al sur de Quito, y el valle de Tumbaco, al norte.

Es considerado un atractivo turístico para la capital por las diferentes actividades que se pueden realizar, como: senderismo, paseos en bicicleta, camping, entre otras.

Sin embargo, en este momento el área del volcán se encuentra en discusión. Por una parte están las 11 comunas que se establecieron allí, con 29.000 habitantes; y, por otro lado, el Municipio de Quito, por los límites que se quieren aplicar para realizar una protección.

Normativa busca fortalecer la protección del Ilaló

El secretario municipal de Territorio, Hábitat y Vivienda, José Morales, explicó que el nuevo Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) refuerza la protección del volcán Ilaló, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito.

Según Morales, el PUGS anterior, vigente desde 2021, ya había establecido medidas significativas de protección para la zona, pero aún enfrentaba desafíos derivados de normativas previas.

Morales señaló que muchos de los problemas actuales en las faldas del Ilaló se deben a regulaciones anteriores, que permitieron la aprobación de urbanizaciones y la construcción de viviendas en áreas que ahora están protegidas.

Aunque la legislación nacional establece que las licencias y autorizaciones emitidas bajo normativas previas generan derechos adquiridos, lo que complica revertir esas decisiones, el nuevo PUGS ha logrado frenar la expansión urbana en casi el 90% del Ilaló.

El funcionario destacó que, aunque no se puede proteger el 100% del área debido a que algunas zonas ya están consolidadas, el PUGS actual ha eliminado mecanismos como la «potenciación», que permitían a las urbanizaciones exceder los límites establecidos. Esto ha reducido considerablemente la presión sobre las zonas protegidas del Ilaló.

Además, Morales subrayó la importancia de la coordinación con la Secretaría de Ambiente y las comunidades locales para gestionar las quebradas y áreas ocupadas por comunas, que cuentan con un régimen especial que no está directamente sujeto a la normativa municipal, lo que ha complicado realizar esta división territorial.

Comuneros del Ilaló buscan un balance entre protección ambiental y desarrollo local

Fausto Vega, presidente de la Comuna Central del Ilaló, ha explicado la postura de su comunidad frente a la protección del área bajo el nuevo Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS).

Vega enfatizó que, si bien la Comuna Central ha delimitado una franja de protección en la parte alta del Ilaló, también es importante que las necesidades de las comunidades locales sean consideradas.

«Nosotros hemos delimitado lo que es una franja de protección en la parte alta, donde se ha dejado el área forestal para que el Ilaló no pierda su valor natural. Sin embargo, también tenemos terrenos agrícolas que han sido cultivados durante décadas, y caseríos con escrituras públicas individuales en la cota 2.600″, comentó Vega.

A pesar de estar de acuerdo con la importancia de proteger el área, Vega expresó preocupaciones sobre las limitaciones que las nuevas normativas pueden imponer en el desarrollo de las comunidades que afirma desde hace 30 o 40 años han manejado sus territorios de “manera ordenada”.

Vega también mencionó que han tenido varias reuniones con la Secretaría de Ambienteel Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la Administración Zonal para discutir la creación de un plan de vida y manejo que beneficie tanto a las comunidades como al entorno natural del Ilaló.

Además, resaltó la importancia del turismo comunitario como una alternativa económica para la zona, dado que la agricultura ha disminuido significativamente debido a los costos y las dificultades que presenta en el terreno.

«Estamos buscando apoyo del Ministerio de Turismo para desarrollar el turismo comunitario, ya que sería la principal fuente de ingresos en el futuro«, explicó Vega.

Finalmente, subrayó los esfuerzos de reforestación realizados por la comunidad en colaboración con el Municipio, incluyendo la plantación de más de 25.000 árboles en la parte alta del Ilaló, demostrando así su compromiso con la protección del entorno natural.

Vega concluyó enfatizando que la Comuna Central y otras 10 comunas en el perímetro del Ilaló seguirán trabajando para encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el bienestar de sus comunidades. (EC)

El primer asentamiento humano del Ecuador se ubicó en el Ilaló, hace 10.000 o 12.000 años.
El Ilaló posee 6.874 hectáreas. En 1988 fue declarado bosque y vegetación protectora por el Ministerio de Ambiente.

 

Fuente: La Hora

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER