Aunque Colombia ha registrado ligeros avances en materia de inclusión financiera, se mantiene en el quinto lugar, de ocho países, en la clasificación que el grupo financiero peruano Credicorp realizó en su edición del Índice de inclusión financiera de Credicorp (IIF) 2024.
El IIF, que el grupo elabora con Ipsos Perú desde 2021, dice que hay una evolución favorable en la adopción y utilización de productos y servicios financieros en América Latina y en esta cuarta medición se registró una puntuación promedio de 47,6 sobre 100, lo cual, si bien se clasifica como un nivel medio bajo para la región, representa un avance de nueve puntos desde el 2021.
En Perú aplica 5.000 encuestas y en los demás países (Panamá, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, México y Argentina) 1.200 en cada uno.
La puntuación de Colombia está levemente por encima del promedio, con 48,3 puntos, aunque el IIF mide tres grandes dimensiones que son el acceso, el uso y la calidad percibida y subdimensiones en las que el país se destaca y otras en las que hay retos por mejorar.
En torno a la adopción de productos financieros, mientras que las billeteras móviles y las aplicaciones de pago (36 %) revelan un mayor crecimiento y una tendencia al alza, las tarjetas de crédito mantienen una presencia significativa, pues una cuarta parte de la población de la región cuenta con este producto.
El producto financiero de mayor adopción sigue siendo la tarjeta de débito, con un 58% de ciudadanos de la región reportando tener una de manera personal o junto con otras personas.
Los países que lideran la tenencia de tarjeta de débito son Chile (90 %), Argentina (72 %), México (65 %) y Ecuador (60 %).
Por otro lado, los países que muestran una mayor adopción de las billeteras móviles son Argentina (65%), Panamá (63 %), Colombia (62 %) y Perú (58 %).
Portafolio