La crisis migratoria continúa siendo un problema latente en Ecuador. Miles de familias han optado por intentar llegar a Estados Unidos; pero, al ser un viaje irregular, no hay cifras de cuántos han podido cumplir su objetivo.
Lo que sí se conoce son las cifras de atención de la Cancillería. Solo entre enero y junio de 2024, 11.339 ecuatorianos en condición de vulnerabilidad han pedido ayuda a las sedes diplomáticas en el exterior. Sin embargo, las cifras son bajas, debido a que la mayoría de migrantes irregulares prefiere evitar el contacto con las autoridades.
Migración: ¿Cuántos ecuatorianos salieron del país en 2023 y nunca regresaron?
Se trata de los migrantes, tanto en tránsito como en el país de su destino, que se encuentran en situaciones críticas o sensibles. Según la Ley de Movilidad Humana, estas circunstancias serían, por ejemplo:
Estar en situación irregular en otro país y no contar con los recursos suficientes para retornar al Ecuador.
Encontrarse en situación de indefensión ante una amenaza contra su vida o integridad personal, debidamente comprobada.
Ser menor de edad no acompañado o separado de sus padres o tutor.
Ser víctima de trata de personas o de tráfico ilícito de migrantes.
Encontrarse en situación de indigencia o extrema pobreza.
Ser familiar de un ecuatoriano que ha fallecido en el exterior y no disponer de recursos que le permitan repatriar el cuerpo.
Sin embargo, la Dirección de Protección a Ecuatorianos en el Exterior, de la Cancillería, clasifica la vulnerabilidad en 21 categorías, para poder brindar atención a los migrantes.
Entre ellas, las más numerosas este año son la de migrantes deportados o devueltos por otro país y la de menores edad que viajan con una autorización de salida del país. Pero también hay casos de solicitud de ayuda para la reunificación de menores que migran sin un familiar o tutor, repatriaciones de cadáveres y reportes de desaparecidos.
El 66% de estos migrantes son hombres y el 34% mujeres. Mientras que el 41% son adultos, entre 31 y 64 años; el 35% son jóvenes de 18 a 30 años y el 23% son menores de edad.
Se trata principalmente de ecuatorianos originarios de las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, El Oro y Cañar.
Estas atenciones han sido solicitadas por ecuatorianos en 58 países. Pero, como el país no cuenta con sedes diplomáticas en todas las naciones y territorios, los casos se han atendido en las oficinas, principalmente consulares, de 44 países.
Como la mayoría de migrantes intentan llegar a Estados Unidos, la mayor parte de estos pedidos de ayuda se han generado en ese mismo país y en México.
Los migrantes ecuatorianos que se encuentren en situación de vulnerabilidad pueden ponerse en contacto con las oficinas consulares en el exterior, vía correo electrónico, llamada telefónica o de manera presencial, para solicitar ayuda. Es un proceso que no tiene costo y que deberá ser atendido en un término máximo de dos semanas.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/sociedad/migrantes-ecuatorianos-vulnerabilidad-tramites-cancilleria-74996/