Guayaca redimensiones_1550x220

Flota pesquera industrial de Ecuador llega a 620 embarcaciones, pero es necesaria remotorización por barcos que pasan de los 40 años

La pesca es el segundo mejor sector generador de exportaciones no mineras y no petroleras del Ecuador. Según las últimas cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), de enero a abril pasado el sector exportó productos por $ 2.871 millones, solo superado por el sector agrícola – agroindustrial que generó $ 3.063 millones.

El sector pesquero incluye al camarón, el primer producto de exportación de Ecuador a todos sus destinos en el mundo con envíos por $ 2.169 millones de enero a abril pasado, le siguen los enlatados de pescado con $ 499 millones y el atún y el pescado con $ 111 millones.

¿Cuántos y quiénes integran la flota industrial pesquera ecuatoriana?

Según la última cifra oficial compartida por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), la flota está conformada por 620 embarcaciones en total, siendo la de peces pelágicos grandes la más numerosa con 229 embarcaciones.

Embarcaciones industriales de la flota pesquera ecuatoriana:

  • Atunera: 112 embarcaciones
  • Peces pelágicos grandes: 229 embarcaciones
  • Peces pelágicos pequeños: 184 embarcaciones
  • Camarón pomada: 39 embarcaciones
  • Polivalente (merluza y camarón): 56 embarcaciones

En tanto, la página Bitácora Ambiental, en X, a través de la cual se hicieron públicas las cifras, resaltó que estas estadísticas son las primeras oficiales reveladas desde hace cuatro años sobre la estructura de las flotas pesqueras ecuatorianas.

A paso lento avanza remotorización de flota atunera

El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), Bruno Leone, confirmó las cifras del Ministerio, sin embargo, sobre el estado actual de la flota, en especial la atunera, señaló que las embarcaciones tienen un promedio de más de 40 años. “Desde la Cámara hemos dicho que se necesita renovar o repotenciar la flota”, sostuvo.

Añadió que algunas embarcaciones están en el proceso de recambio de motores, que pueden llegar a costar, dependiendo del tamaño de la embarcación, entre $ 3 millones a $ 4,5 millones.

“Los barcos que han pasado remotorización son muy pocos, porque no todo el mundo tiene la capacidad financiera y técnica de hacerlo y eso tiene un costo alto. Nosotros hemos hecho ya dos barcos, sé que Nirsa ha hecho también unos dos a tres barcos y por ahí en Manta alguna otra flota ha hecho otro par de barcos, pero son 112 barcos, ahí lo idea es tener una línea de crédito para poder financiar eso a largo plazo y a través de la operación de los barcos poder repagar eso”, señaló el dirigente.

Por lo pronto, lamenta que no exista un mecanismo para financiar un recambio total de la flota.

La remotorización incluye el motor principal, caja de transmisión, hélice, tres motores auxiliares, motor hidráulico y motor de la panga. Según Leone, si se los mantiene adecuadamente, los motores pueden durar hasta 50 años.

Fuente: El Universo

ra

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER