Fue vista por última vez cerca del colegio José Pino Icaza, en Guayaquil.

En Ecuador existe la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec).

El lunes 24 de junio, la Policía Nacional informó que la chica de 16 años estaba sana y salva.

Indicó que tras diligencias investigativas localizaron en Guayas a la menor de edad. Además, se encontraba a buen recaudo con sus familiares.

Esa provincia es la que tiene mayores cifras de niños y adolescentes desaparecidos durante el 2024. Según estadísticas de la Defensoría del Pueblo, son 135 casos.

Cristabel hizo dos llamadas a sus padres en las que habría dicho que estaba bien donde una amiga a quien ellos no conocían.

La otra provincia en la que hay más casos es Pichincha, con 116.

Un plantón de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) se hizo frente al Palacio de Carondelet, en el centro de Quito. Foto: Andrés Salazar

En el norte de Quito, Andrés y Scarleth fueron encontrados la noche del lunes 10 de junio en el interior de un bosque ubicado en Cochapamba. Los niños salieron de la institución educativa y tomaron rumbo desconocido.

Ramiro Morales, padre de Scarleth, señaló que su hija ingresó a la institución educativa, ubicada en el sector de La Tola, en el centro histórico de Quito, cerca de las 07:00, como todos los días.

Sin embargo, a las 13:15, hora de salida de los alumnos, los padres no encontraron a su hija. En ese momento empezó la desesperación.

Ingresaron a la institución, pero no recibieron ninguna respuesta de las autoridades. Finalmente fueron encontrados.

Tras Guayas y Pichincha están Los Ríos, con 40 casos de niños y adolescentes desaparecidos; Manabí y Chimborazo, con 30 cada provincia.

7.572 personas desaparecieron entre enero y diciembre del 2023, según el Ministerio del Interior; de ellas, 6.842 (90 %) fueron localizadas y 730 estaban en investigación (10 %). La mayoría también en Guayas.

El 87 % de las 6.842 personas desapareció por voluntad propia, esto es, por problemas familiares, sociales, académicos, económicos o psicológicos.

Sin voluntad propia fueron un 7 %, por capacidades especiales y enfermedades, accidentes o desastres naturales.

De los 730 casos en investigación, un 39 % correspondía a menores de edad, es decir, 284.

Según la Defensoría del Pueblo, en el primer cuatrimestre del 2023, es decir, de enero a abril, hubo 483 alertas de desapariciones de menores de edad, y en el mismo periodo en 2024 esa institución ha levantado 574 alertas. Habría entonces casi 100 casos adicionales.

Fachada del edificio en donde funciona la Defensoría del Pueblo. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Para Alba Jalón, directora nacional del Mecanismo de Protección de Personas Desaparecidas y Reparación a Víctimas de la Defensoría del Pueblo, en el caso de niñas y adolescentes, no siempre las desapariciones son voluntarias. Sostuvo que se debe poner la denuncia de manera inmediata porque cada minuto cuenta.

“Las desapariciones de niños, adolescentes están ligadas lamentablemente a temas de trata y pornografía infantil y abuso sexual; por lo tanto, es importante la denuncia inmediata”, dijo.

Agregó que, en función de la data oficial del Ministerio del Interior, hay alertas a sus delegaciones provinciales porque cada una debe abrir una acción urgente, es decir, identificar si ya se asignaron equipos de búsqueda y de localización; y luego, si a las 72 horas la persona no ha sido localizada, se tiene que establecer si el procedimiento es el adecuado, si la Fiscalía está realizando la investigación como debe y si la Policía lo hace igual.

Fuente: El Universo

ra