¿Cuánto puede recibir un trabajador de oficina de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) que ha trabajado 13 años en esta empresa pública ganando $ 3.300 si lo despiden intempestivamente? La respuesta en un caso real es: puede recibir unos $ 90.000. Parte de esos dineros se entregan: por despido intempestivo $ 47.000, bonificación por desahucio $ 12.500 (Código del Trabajo), un triple pago de los días laborados (Código del Trabajo) y el resto proporcionales de sueldos, vacaciones, honorarios de abogados…
La cifra es mucho más alta que lo que podría recibir un empleado privado, con el mismo sueldo y mismos años de trabajo. En un cálculo general el privado recibiría $ 53.000. Es decir el funcionario de la empresa pública recibiría un 30% más.
Las diferencias entre el sector privado y público se hacen evidentes al revisar los diversos contratos colectivos de las empresas pública, que según el Ministerio de Trabajo entrarán a revisión. De acuerdo con el Ministerio del ramo hay cuatro contratos colectivos de las empresas públicas que no tienen aprobación del Ministerio de Finanzas y son: CNEL, Celec, CNT y Petroecuador.
¿Cuánto puede recibir un trabajador de oficina de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) que ha trabajado 13 años en esta empresa pública ganando $ 3.300 si lo despiden intempestivamente? La respuesta en un caso real es: puede recibir unos $ 90.000. Parte de esos dineros se entregan: por despido intempestivo $ 47.000, bonificación por desahucio $ 12.500 (Código del Trabajo), un triple pago de los días laborados (Código del Trabajo) y el resto proporcionales de sueldos, vacaciones, honorarios de abogados…
La cifra es mucho más alta que lo que podría recibir un empleado privado, con el mismo sueldo y mismos años de trabajo. En un cálculo general el privado recibiría $ 53.000. Es decir el funcionario de la empresa pública recibiría un 30% más.
Las diferencias entre el sector privado y público se hacen evidentes al revisar los diversos contratos colectivos de las empresas pública, que según el Ministerio de Trabajo entrarán a revisión. De acuerdo con el Ministerio del ramo hay cuatro contratos colectivos de las empresas públicas que no tienen aprobación del Ministerio de Finanzas y son: CNEL, Celec, CNT y Petroecuador.
Sin embargo hay una suerte de proporcionalidad. Si el trabajador tiene hasta 4 años de servicio se le paga 200 salarios y si ha estado más de 4 años 300 salarios.
Pero en este caso también se puede ver la diferencia abismal en el caso de tratarse de un trabajador del sector público y del privado.
Si se compara a un trabajador despedido intempestivamente del sector público, trabajando cinco años, y que gane el básico, con uno del sector público. En el caso del privado este recibiría unos $ 2.300. Si se tratara de un trabajador de la empresa estatal sería de $ 138.000.
Aunque no todos los funcionarios públicos (que trabajan en oficina) están protegidos por este contrato, hay varios casos en los cuales por fusiones o equivocaciones de la propia administración pública, se les aplican mayores beneficios. En el caso del funcionario que recibió $ 90.000, a pesar de estar en un puesto de libre remoción, estaba protegido por el Código de Trabajo.
Para Vanessa Velásquez, experta en temas laborales, este tipo de temas pasa por falta de control cuando hay fusiones o transformaciones de empresas. Explica que en el caso de empresas públicas eléctricas como Celec o CNEL hay empleados que antes eran parte de empresas privadas y llegan con diversos privilegios. Al ingresar a lo público no son reclasificados y pueden generarse estos problemas.
Este tipo de temas deben servir para generar una alerta y en casos posteriores, como por ejemplo una fusión entre Cenace y Celec, se reclasifique a tiempo, para evitar que los beneficios se multipliquen aún más. Para Velásquez, lo que sucede está apoyando a crear un colectivo de trabajadores que es muy difícil de financiar y termina siendo privilegiado.