Entre las incursiones de más connotación constan los atentados contra alias Cara Sucia y Carlos Kada, ambos asesinados en incidentes posteriores.
Aparentemente no conocían las áreas del hospital de Chone, y por eso los antisociales armados se pasearon por todo el sanatorio en busca de Ángel Menéndez, alias Cara Sucia, en ese entonces menor de edad. Los victimarios tumbaron puertas, dispararon y tomaron de rehenes a médicos y enfermeras por más de una hora hasta que la Policía controló la situación tras un enfrentamientos con los individuos que fueron aprehendidos.
El episodio ocurrió el 27 de noviembre de 2022 y fue una de las incursiones a casas asistenciales que dieron paso al Código Plata, iniciativa que se puso en marcha en Ecuador desde diciembre del 2022, y que comprende un conjunto de procedimientos interinstitucionales para asegurar la provisión de servicios de salud en un contexto de violencia.
Del 14 de diciembre al 31 de diciembre de 2022 se registraron 2 eventos confirmados como Código Plata, según el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Aquel 27 de noviembre alias Cara Sucia corrió con suerte, porque en medio del mediático incidente salió ileso. Y no fue sino hasta la noche del 4 de junio de este 2024 en que antisociales lo asesinaron a tiros en medio de una riña en el sitio El Bejuco, en Chone.
El ahora occiso, de 18 años, tenía antecedentes por sicariato y era señalado como cabecilla de una banda delictiva llamada Los Cornejos. El día del crimen, tras quedar herido, amigos y familiares lo llevaban al hospital de Chone, pero falleció en el camino.
Sin embargo, en el sanatorio se dispuso un fuerte resguardo policial. Desde el 1 de enero de al 10 de junio de este 2024 se registraron 838 eventos confirmados como Código Plata, en los que se activaron 959 procedimientos.
De ese total, la mayoría se ejecutó en sanatorios del MSP, seguido del IESS, privados y establecimientos fiscomisionales.
Uno de los casos más recientes en Guayaquil se reportó a finales de mayo en una clínica del norte de la ciudad. Hasta allí fue trasladado el coordinador de seguridad del Trinipuerto tras ser blanco de un ataque cuando llegaban a la garita de una urbanización en Los Ceibos.
En ese momento hombres con fusiles se bajaron de un carro y atacaron al funcionario y a su custodio. Una ráfaga de más de 20 disparos impactó la camioneta de alta gama, que tenía blindaje. El hombre, que ya había sufrido un primer atentado, fue llevado a la clínica, donde se activó el Código Plata.
Mientras, durante el 2023 entre los incidentes de más connotación estuvo el de Carlos Kada, asesinado la madrugada del 23 de enero en una finca del cantón Pedro Carbo. El hombre, señalado como cabecilla de la banda Los Lagartos, llegó hasta allí luego de ser víctima de un ataque armado dentro de una clínica privada del norte de Guayaquil.
Este último suceso ocurrió el 11 de enero, sujetos armados entraron al centro médico buscando al hombre que había sido baleado días atrás en una calle de la ciudadela Kennedy Norte, cuando circulaba en un carro de alta gama blindado. Por ese ataque él estaba internado en la clínica privada.
Los victimarios se enfrentaron a balazos con los custodios de Kada y en ese tiroteo uno de los atacantes murió.
Durante el 2023 desde el 1 de enero al 31 de diciembre hubo 1.502 eventos Código Plata en los que se activaron 1.878 procedimientos, siendo los hospitales públicos los escenarios que concentran el grueso de dicho indicador.
El Código Plata articula al sistema nacional de salud con la Policía y el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 y está conformado por seis procedimientos, cada uno de estos tiene sus respectivos protocolos. A continuación el detalle:
Atención de pacientes autorreferidos o acompañantes que asisten a establecimientos de salud
- Llegada de paciente auto referido al establecimiento.
- Identificación de una amenaza en el establecimiento de salud: paciente herido por arma / paciente o acompañantes armados o en actitud hostil / acompañantes de pacientes en actitud sospechosa.
- El Jefe de guardia, de servicio o responsable del establecimiento de salud, activa el código plata; informa al servidor policial responsable de la jurisdicción y notifica al SIS-ECU 911. La presencia policial, estará en función de la evaluación de la amenaza presentada, realizado por Policía Nacional.
Respuesta ante una toma de instalaciones de salud
- Identificación de una amenaza en el establecimiento de salud.
- Alerta de una toma ilegal del establecimiento de salud.
- Amenaza de bomba.
- Presencia de artefacto sospechoso.
- El personal de mayor jerarquía del establecimiento de salud, activa el código plata, informa al servidor policial responsable de la jurisdicción y notifica al SIS-ECU 911.
Seguridad en el transporte primario de pacientes bajo Código Plata
- Alerta al SIS ECU 9-1-1 que requiera del despacho de una ambulancia.
- Análisis y reporte del primer respondedor: Ubicación del lugar de los hechos (lugares conflictivos, toma de rehén personal de salud), si el caso del paciente víctima de violencia requiere atención pre hospitalaria.
- El personal de la ambulancia determina que las condiciones de la escena pueden generar un peligro para la prestación de servicios de salud.
Gestión de pacientes que arriban en ambulancia a los establecimientos de salud bajo Código Plata
- Notificación al servicio de emergencia que llegará un paciente bajo Código Plata.
Seguridad en operaciones sanitarias extramurales
- Realización de actividades extramurales en zonas conflictivas.
Seguridad en el transporte secundario de pacientes bajo Código Plata
- Necesidad de transporte secundario de pacientes bajo código plata
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública en los 2.342 eventos Código Plata que se han registrado entre el 14 de diciembre de 2022 y el 10 de junio de 2024 no se han dado casos de personal de salud heridos ni asesinados, pero sí hubo situaciones de agresiones de tipo verbal y física por parte del paciente a los servidores.
Entre las novedades, según esta cartera, hubo casos en los que el equipamiento médico y personal de salud fue llevado fuera de los sanatorios para atender a pacientes de perfil de alto riesgo. (I)
Fuente: El Univeso