Esta de este 25 de mayo, el parque Luis Fernando Vivero recibió a más de 2000 personas entusiasmadas por la presentación de los 25 trajes típicos que compitieron para poder lograr el cupo que les permita participar y representar al país en la edición 73 del Miss Universo. La ganadora fue la diseñadora Emily Mailyn Mantuano con su traje Memorias del Ecuador. La candidata de Cañar, Katherine Espín fue la encargada de lucirlo.
Veintiocho diseñadores (algunos trajes se realizaron con colaboraciones de dos y tres diseñadores) participaron en la competencia de Traje Típico que participará en el Miss Universo 2024.
Se eligieron tres lugares: el primero, nos representará en el certamen más importante del planeta (Miss Universe); el segundo, en Miss Grand International y, el tercer lugar, irá al Miss Supranational. Hubo una mención honorífica que irá al Miss World.
Sobre el desfile
El show empezó a las 19:40 con la presentación de la artista La Toquilla (Alejandra García Mera) quien «remoderniza» los albazos, danzantes, pasillos, yaravíes y tonadas con trazos de rock, sin apartar el significativo sonido del requinto en sus presentaciones.
Luego de esta presentación inició el desfile de los fastuosos vestidos en los que se han mezclado tradición, cultura y creatividad. Por más de dos horas se presentaron los trajes por bloques, demostrando el talento de los diseñadores que trabajaron arduamente en estas piezas únicas, artísticas y, muchas de ellas, de gran escala.
Finalizado el desfile, el jurado compuesto por: Salomé Marín, Leonardo Ulloa y Ángeles Espín, entregaban los resultados de la competencia con los que se otorgaban premios económicos de: $2000 para el primer lugar y, $750 para el segundo y, $750, para el tercer puesto.
Primer lugar y pase a Miss Universe
Candidata: Katherine Espín Gómez, Cañar
Diseñadora: Emily Mailyn Mantuano
Memorias del Ecuador
Inspirada en el centro histórico de nuestra capital patrimonio mundial y cultural de la humanidad desde 1978 y consiente de la belleza histórica y cultural de nuestro ecuador. He usado como punto focal, los monumentos que dan vida a nuestra capital como son las capillas y plaza, así mismos el monumento de la mitad del mundo que nos caracteriza desde años inmemorables, este traje lleva una falda con diseño de la época colonial con figuras en la parte baja como el pabecillo la virgen. Y un corpiño trabajado en pedrería de colores y una chalina con bordados antiguos en su espalda se posan algunos del monumento y el abrasador inti raymi.
Segundo lugar y pase a Miss Grand International
Candidata: Fiorella Vélez Delgado, Manabí
Diseñador: Wenceslao Muñoz
Fusión
Antología ecuatoriana. Este traje es un homenaje viviente a la riqueza cultural de ecuador, es un crisol que exalta a más de 48 etnias con su herencia inquebrantable que se remonta a nuestros ancestros precolombinos. Se muestra la historia milenaria y la vibrante identidad presente de ecuador, capturando la esencia de un patrimonio que respira a través de cada rincón de nuestra patria. «fusión» no es solo un atuendo; es un tesoro narrativo, un lienzo dorado que relata nuestros orígenes, al descubrir este traje, el mundo se deleitará con la riqueza de ecuador, una nación que se manifiesta como una pieza de oro imperecedera: una antología viviente que celebra la diversidad y la unidad de nuestra gente.
Tercer lugar y pase a Miss Supranational
Candidata: Ana Isabel Cobo Vásquez, Tungurahua
Diseñador: Steven Vera Villalva
Doncella del Chimborazo
Cuentan la leyendas que nuestros antiguos ancestros puruhas, guarangas y tomabelas entregaban a sus doncellas como sacrificio para que el taita chimborazo les brindara buen clima para sus cosechas y sanara a su gente de las enfermedades. El chimborazo es un emblema del ecuador, por ello se encuentra plasmado en nuestro escudo nacional. El coloso es reconocido a nivel mundial como el punto más lejano del centro del planeta y el cercano al sol, por lo cual está noche se le rinde homenaje.
Tahiz Panus, directora de CNB, explicó que hubo una mención honorífica que, aunque no recibió premio económico, participará en Miss World 2025. Este traje fue:
Mención de honor y pase a Miss World
Candidata: Amy Gallegos Gaibor, Bolívar
Diseñador: Jefferson Vera Espinoza
Huellas Del Pasado Los Sellos Del Jama- Coaque
El arte prehispánico del Ecuador, de la cultura Jama Coaque predominó entre los 300 años a.c hasta 1560 años d.c. Los sellos fueron instrumentos usados por varias culturas prehispánicas de México y Sudamérica con la finalidad de crear un diseño bidimensional en diferentes superficies, estos instrumentos como tal, representan el arte y la tecnología de los ceramistas ecuatorianos prehispánicos.
Los diseños presentes en los sellos, todavía pueden ser reproducidos. Combinan dos campos de la expresión artística ecuatoriana y prehistórica, tienen 5 categorias identificativas como decoraciones geométricas, estilizaciones fitomorfas, antropomorfas, estilizaciones de la fauna y motivos compuestos, y así creando diseños bidimensionales. Estos motivos similares se han encontrado en las civilizaciones Mayas y adena de Estados Unidos, las características iconográficas de los sellos forma parte del intercambio cultural entre Ecuador y México.
Fuente: La Nueva Agencia
ra