Guayaca redimensiones_1550x220

Qué es la Corte Internacional de Justicia, a qué organismo pertenece y qué puede juzgar

Tras los incidentes ocurridos el viernes 5 de abril en Ecuador, cuando la Policía Nacional ingresó forzosamente en la Embajada de México en Quito para apresar a Jorge Glas, el Gobierno de México aseguró que presentaría una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Esta entidad es el principal órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y fue creada en 1945 para resolver controversias jurídicas entre Estados, además de consultas planteadas por otros organismos de la ONU.

La CIJ funciona desde su sede en La HayaPaíses Bajos, con un grupo de quince magistrados de diferentes nacionalidades, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

Para representar adecuadamente a todas las regiones geográficas, los jueces se reparten de esta forma: tres procedentes de África, dos de América Latina y el Caribe, tres de Asia, dos de Europa Oriental y cinco de Europa Occidental y otros Estados.

La CIJ puede deliberar y juzgar disputas entre Estados, actuando como un mediador para resolver jurídicamente sin aumentar el conflicto.

Una de las últimas denuncias realizadas ante la CIJ fue hecha por Sudáfrica, cuyo gobierno acusó a Israel de “genocidio” contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. La demanda, hecha el 29 de diciembre del 2023, fue fundamentada en el Convenio de 1948 sobre el Genocidio. Sin embargo, las acusaciones fueron negadas por Israel.

Aunque los fallos de la Corte Internacional de Justicia son definitivos y no hay oportunidad de apelación, les corresponde a los Estados aplicar el derecho internacional y la resolución en sus territorios. En caso de incumplirlo, ya no le compete a la CIJ sino al Consejo de Seguridad de la ONU tomar una medida.

En el 2022, tras la invasión rusa en Ucrania, la Corte Internacional de Justicia le ordenó a Rusia suspender las operaciones militares en el país vecino. Aún así, las operaciones militares en ambos países continúan hasta hoy.

En caso de presentarse una denuncia de México contra Ecuador, la CIJ sería el organismo encargado de analizar la situación, deliberar sobre ambas partes, y emitir una resolución diplomática entre los Estados.

El procedimiento establece que los representantes de los países serán el ministro de Asuntos Exteriores o el embajador correspondiente en Países Bajos. Cuando se inicie el proceso, se realizarán audiencias públicas y la persona designada como representante actuará como si estuviera al frente de una misión diplomática y se encargará de todos los actos formales que tiene que realizar el Gobierno al que representa.

Después de la fase oral, la Corte se reúne a puerta cerrada para deliberar y posteriormente se pronuncia la sentencia en audiencia pública. Sus sentencias son definitivas, vinculantes para las partes e inapelables.

Fuente: El Universo

ra

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER