10 organizaciones sociales expresan este 20 de febrero de 2024 su rechazo sobre el contenido del informe del comité evaluador sobre el censo de población y vivienda de 2022 y 2023 en Ecuador. Señalan a esa comisión por una supuesta falta de independencia.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó el 19 de febrero las proyecciones de población y omisión censal 2022. En el reporte indicó que se prevé un decrecimiento de la población infantil y adolescente entre los años 2030 y 2050, así como un incremento de la población de adultos mayores en todo el territorio nacional.
Cristina Cachahuay, dirigente del colectivo Mujeres por el Cambio, dijo que levantaron el comunicado en vista de que el INEC empezará a publicar las estadísticas del censo.
“Conocemos que en esta semana van a sacar otros datos estadísticos, nos referimos a todo el espectro de cómo está realizado el censo. Por ejemplo, en el censo salió que un 40% somos mujeres jefas de hogar, consideramos que eso aún no es un dato real. Tenemos organizaciones de mujeres en siete provincias, hicimos la consulta y mayoritariamente las compañeras no fueron censadas”, aseguró.
Las organizaciones fundamentan su rechazo en tres hechos principales, que detallan en un comunicado difundido este martes:
Según las organizaciones, “la selección del comité evaluador fue influenciada por el propio INEC, lo que lo convierte a la vez juez y parte”. No creen que los evaluadores fueron seleccionados por agencias internacionales.
El censo debe ser evaluado por expertos que no tengan relación alguna presente ni pasada con la actual administración del INEC, la institución no debe tener conocimiento ni influencia, directa o indirecta, sobre los evaluadores del censo, argumentan.
El segundo punto de las organizaciones que el comité evaluador no ha realizado ni un solo acercamiento con los afectados reales del censo.
“El censo recibió quejas de organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubias, empadronadores, proveedores y ciudadanía en general. Ninguna de estas instancias fue consultada de forma independiente por el comité evaluador, lo cual implica que las conclusiones en su informe son fruto de un intercambio bilateral entre el INEC y los consultores seleccionados por la dirección del INEC”.
Como tercer fundamento, dicen que el censo debe ser evaluado tanto en aspectos técnicos como administrativos. Estiman que la evaluación presentada por el INEC solo toca elementos técnicos y lo hace de forma sesgada.
Una funcionaria del INEC indicó que tanto el UNFPA, que es la Agencia de las Naciones Unidas de la salud sexual y reproductiva, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), son organismos de prestigio e independientes, y que el comité evaluador son elegidos entre los mejores exponentes con experiencia en planificación, implementación en procesos censales y son independientes de INEC.
La servidora aclaró que en el proceso de selección el INEC no tiene injerencia y el informe sale recién el miércoles 21 de febrero.
Fuente: Expreso
ra