WhatsApp Image 2025-06-24 at 11.12.44 (2)

Mujeres, jóvenes y emprendedores, los que más microcrédito reciben por parte de los bancos privados

Pese a la reducción en el monto de crédito colocado por los bancos privados, debido a las condiciones económicas del país y al entorno normativo que enfrenta el sistema financiero, la banca continúa apostando por la inclusión financiera de más mujeres, jóvenes y emprendedores.

Los bancos privados colocaron USD 21.646 millones en nuevos créditos entre enero y septiembre de 2023, a través de 1.324.453 operaciones, beneficiando a 739.975 clientes (personas y empresas) en todo el país. En términos de monto, se registró una caída anual del 5%, mientras que la reducción en el número de operaciones fue del 8%.

Es decir que, entre enero y septiembre de 2023, la banca colocó -en promedio- USD 80 millones en créditos cada día o el equivalente a USD 3,3 millones cada hora.

Del total de beneficiarios, hubo 49.805 clientes que accedieron por primera vez a financiamiento. Ellos recibieron USD 195 millones en crédito entre enero y septiembre de 2023. De esta forma, se puede concluir que cada mes, en promedio 5.534 nuevos clientes son incluidos a la banca a través del crédito.

Estas son las conclusiones de la nueva edición del reporte denominado «Radiografía del Crédito en Ecuador», con un análisis entre enero y septiembre de 2023. Esta es una publicación de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) en alianza con Aval Buró.

De acuerdo con el reporte, la entrega de crédito presenta una desaceleración debido a factores coyunturales de incertidumbre en la situación económica del país y la inseguridad que impacta en las operaciones de diversos negocios e industrias, factores que se amplifican por la normativa de techos a las tasas de interés que impiden que el flujo de crédito se ajuste frente a estos desafíos.

A pesar de estos factores y restricciones, los bancos privados mantienen su compromiso con la reducción de las brechas de género y con la sostenibilidad. De hecho, activamente otorgan financiamiento a clientes que tienen buenas prácticas ambientales, sociales (de género) y de buen gobierno corporativo.

Del total de crédito entregado entre enero y septiembre de 2023, USD 6.982 millones fueron a manos de 721.885 personas a través de 1.063.924 operaciones, de los cuales 51% son mujeres y 49% son hombres. Es decir, por medio de la banca privada, más mujeres acceden a más operaciones de crédito.

Además, de los recursos otorgados por la banca, se destaca una importante participación del microcrédito. En el periodo analizado, 366 mil mujeres accedieron a USD 2.912 millones en créditos, a través de 534 mil operaciones. Las mujeres beneficiarias de estos créditos los destinaron principalmente al microcrédito con un 34% del total equivalente a USD 976 millones, a través de 219 mil operaciones crediticias.

En ese mismo periodo de tiempo, 352 mil hombres accedieron a USD 3.986 millones en nuevos créditos, por medio de 523 mil operaciones. De este total, el 20% se destinó a microcrédito.

Al mismo tiempo, los jóvenes impulsan la economía a través del acceso al crédito, en su objetivo de buscar recursos para fortalecer sus emprendimientos. De acuerdo con el reporte, de 1.063.924 operaciones otorgadas a personas naturales entre enero y septiembre de 2023, 109.007 (10% del total) fueron a manos de jóvenes menores de 25 años. Y, de ese total, el 58% se destinaron al microcrédito.

El microcrédito contribuye significativamente al desarrollo y a la generación de empleo en el país. En Ecuador existían 863.681 empresas en 2022, de las cuales, el 93,9% eran microempresas, las cuales generaron el 56% del empleo, según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La publicación de Asobanca y Aval Buró también analizó el score de crédito de los ecuatorianos, uno de los elementos que analizan las instituciones financieras dentro del proceso de evaluación crediticia. El score es un puntaje cuyo valor va de 1 a 999, mientras más alto sea el puntaje del score, la probabilidad de incumplimiento de pago es menor y mientras más se acerque a 1, esta probabilidad es mayor.

Es así como las mujeres registran en promedio un score de 705 puntos, lo que demuestra un mejor comportamiento de pago que los hombres, que llegaron a 694 puntos en promedio entre enero y septiembre de 2023. Tener un buen score de crédito es importante para acceder a un crédito porque abre las puertas a oportunidades de financiamiento formal y otros productos y servicios financieros.

18.090 empresas accedieron a financiamiento

Entre enero y septiembre de 2023, los bancos privados entregaron USD 14.663 millones en nuevos créditos a 18.090 empresas, por medio de 260.529 operaciones. El crédito al sector empresarial es clave en momentos donde las pequeñas, medianas y grandes empresas del país intentan mantener o incrementar sus ventas.

Del monto total entregado por la banca privada, el 38% fue destinado a las empresas dedicadas al comercio al por mayor y menor, el 24% a la industria manufactura y el 10% a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El resto del crédito fue entregado a empresas dedicadas a la actividad inmobiliaria, construcción, transporte, entre otros.

Es importante resaltar que nueve de cada 10 dólares otorgados en nuevos créditos a empresas provienen de los bancos privados.

A nivel provincial, Guayas es la provincia de mayor colocación, con el 48%. Le siguen Pichincha y Azuay con el 34% y 7%, respectivamente. Aunque en esas provincias están las empresas que más reciben dinero, en Imbabura y Cotopaxi están las empresas que registran mayores cumplimientos en sus pagos, ya que tienen -en promedio- un buen score crediticio de 905 y 896 puntos, respectivamente.

Agricultura, un sector importante

A nivel empresarial, las tres principales actividades receptoras de crédito en los nueve primeros meses del año son comercio, manufactura y agricultura. En el caso de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es la tercera actividad que más financiamiento bancario recibió USD 1.466 millones entre enero y septiembre de 2023 (10% del total). Las empresas de este sector desempeñan un papel fundamental porque, a través de financiamiento, mantienen su producción, impulsan su innovación, llegan a nuevos mercados, generan más empleo y garantizan la seguridad alimentaria del país. Es así como la participación del sector en la economía fue del 8,1% del PIB al segundo trimestre de 2023, lo que representa una variación anual positiva del 1,3%.

El apoyo que realizan los bancos privados a este importante sector de la economía permite, entre otras cosas, aumentar la generación de empleo. De esta manera, según el INEC, los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca emplearon a 2,6 millones de personas, el equivalente al 31% del empleo generado en el país, a septiembre de 2023. De ese total, el 85% son empleos ejercidos en el sector rural y el 15,5% en el sector urbano.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER