El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, presentará este lunes un nuevo informe ante el Consejo Permanente sobre la situación en Guatemala, en momentos en que el país atraviesa semanas de gran tensión política por el accionar cuestionado de la Fiscalía de ese país contra el partido del presidente electo.
Mientras tanto, Estados Unidos insistió este viernes en la necesidad de que el gobierno actual de Alejandro Giammattei tome acciones concretas para evitar los ataques del Ministerio Público al nuevo gobierno y al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Estas reacciones de Estados Unidos llegan horas después que el presidente electo Bernardo Arévalo decidiera suspender la transición en el marco de un nuevo asedio judicial a su partido, el Movimiento Semilla.
La decisión de Arévalo se dio luego que el martes el fiscal Rafael Curruchiche liderara allanamientos a una sede del TSE donde se guardaban los votos de la primera vuelta. El Ministerio Público abrió las cajas con los votos, algo que según la Ley Electoral solo le corresponde a la autoridad electoral.
En las últimas dos sesiones de la OEA que se consideró la crisis guatemalteca, el canciller de ese país, Mario Búcaro, estuvo presente en Washington para intentar suavizar las críticas del resto de los países. No está confirmada aún su presencia el próximo lunes.
En la sesión en la que la OEA aprobó por unanimidad una declaración en la que condena las “intimidaciones” de la Fiscalía al TSE y al gobierno electo, Búcaro protagonizó un fuerte cruce con el embajador uruguayo Washington Abdala y terminó defendiendo la actitud de la Fiscalía de su país.

El tono que muestre el gobierno de Giammattei en la sesión del próximo lunes será clave para evaluar si es posible reestablecer la transición, explicó una fuente diplomática.
El nuevo informe de Almagro
Ante un pedido del secretario general de la OEA, la presidenta del Consejo Permanente de la organización, la embajadora de Jamaica, Audrey Marks, convocó para una sesión el próximo lunes, en la que Almagro presentará los resultados de sus dos últimos viajes a Guatemala.
Según supo Infobae, el informe de Almagro será crítico del avance de la Fiscalía sobre las autoridades electorales y del Movimiento Semilla. El secretario general entiende que el gobierno de Giammattei ha actuado de manera correcta al dar pasos concretos en la transición, lo que demuestra su voluntad democrática. En cambio, entiende que la Fiscalía no ha actuado de la misma manera.
Almagro estuvo varios días en Guatemala en las últimas dos semanas, reuniéndose con el gobierno de Giammattei, con Arévalo y autoridades judiciales, en el marco de una misión de observación que lleva adelante la OEA a pedido del gobierno guatemalteco luego que varios países miembros manifestaran su preocupación por la situación en el país centroamericano.
Almagro viajó a Guatemala, buscando mediar para lograr una transición ordenada. Pero las asperezas con el Ministerio Público son cada vez mayores. En una reunión la semana pasada, Almagro terminó abruptamente el encuentro luego de enterarse que los fiscales lo estaban grabando sin su consentimiento.
“Nunca hemos pedido que no se investigue a nadie”, se escucha decir al secretario general en uno de los videos, que fueron divulgados por el Ministerio Público en TikTok.
El informe que presentará este lunes se espera que sea duro con el accionar del Ministerio Público de Guatemala, lo que tensará aún más la relación. El fiscal Curruchiche le manifestó a Almagro en esa reunión que fue grabada, según otro video que el MP divugó, que la Fiscalía rechazaba la “injerencia” de la OEA en asuntos internos de su país.
Curruchiche, la fiscal general Consuelo Porras y el juez Freddy Orellana, son algunos de los funcionarios del sistema de justicia guatemalteco acusados de corrupción por Estados Unidos.
Más presión de Estados Unidos
El gigante norteamericano ha manifestado enérgicamente su rechazo a los intentos por “socavar la voluntad popular” expresada en las urnas guatemaltecas. Este viernes, altos funcionarios diplomáticos de EEUU volvieron a manifestarse, al igual que la embajada de ese país en Guatemala.
Ahora el mensaje de Estados Unidos escaló y ya no solo cuestionan al Ministerio Público y a Porras, sino que también le piden más acción al presidente Giammattei, a quien en todos estos años de gobierno, Washington consideró un socio clave.
En una entrevista en CNN, el subsecretario adjunto de Estados Unidos para Centroamérica Eric Jacobstein, consideró que el presidente debe pasar a la acción para defender la democracia.
El embajador Brian Nichols, subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, compartió en X un mensaje en el mismo sentido. “Instamos a todas las instituciones guatemaltecas a garantizar una transición pacífica del poder al presidente electo”, escribió.
Un mensaje similar había pasado el jefe para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González, que dijo esta semana que las palabras de Giammattei apoyando la transición “son positivas” pero que en los hechos no ven la misma disposición. La Casa Blanca pidió que pase de dichos a actos concretos.
También la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Linda Thomas, utilizó sus redes sociales para manifestarse sobre Guatemala y la embajada norteamericana en ese país dijo en X que hay “continuas acciones que socavan la democracia” en el país.

La relación con Estados Unidos es clave para Guatemala. El país norteamericano es su principal socio comercial y millones de guatemaltecos viven allí.
Fuente: Infobae