Día de la Mujer: esta es la situación actual de las mujeres en el ámbito laboral en Ecuador

Entre tres y cinco años alcanzan las mujeres ecuatorianas de permanencia laboral frente a los más de diez años a los que llegan los hombres. Las diferencias no solo se presentan en este aspecto, también se dan en los ingresos, según los diferentes estudios y cifras. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en enero de este año el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de $ 608, mientras que para una mujer con empleo fue de $ 539.

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y desde diferentes ámbitos se han implementado medidas, incluso leyes, para generar una igualdad de condiciones para las mujeres, pero ¿cómo se encuentra la situación de la mujer en Ecuador en el ámbito laboral?

La líder de consultoría y formación de Adecco Ecuador, Gabriela López, indica que la situación laboral de la mujer en el Ecuador aún está en inequidad, pero cada vez “las empresas son más conscientes de sus acciones y procesos, buscando eliminar estas malas prácticas. Desde los procesos de reclutamiento hasta movimientos internos en las empresas”.

La gerenta sénior de Talento Humano de Seguros Equinoccial, María Sol Paladines, comenta que la equidad de género en las empresas es una estrategia inteligente que asegura la sostenibilidad a largo plazo de los negocios. “Tenemos el desafío de redefinir nuestras políticas y creencias para crear empresas que reciban en sus posiciones de liderazgo a las mujeres y así asegurar una toma de decisiones más inclusiva y acertada. Cuando las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades para contribuir y liderar, las empresas se vuelven más innovadoras, resilientes y competitivas en el mercado global”, afirma.

La analista de Innovación Educativa de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Jennifer Samaniego indica que actualmente se puede visibilizar un aumento en el número de mujeres que ingresan a carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en comparación con décadas anteriores, ya que las iniciativas gubernamentales y privadas han fomentado el interés y la participación de las niñas y mujeres en STEM han contribuido a este crecimiento. Sin embargo, dice que a pesar del progreso, esa industria todavía enfrenta desigualdades de género significativas.

¿Qué dicen las cifras?

La docente investigadora de Economía de la UTPL Daysi García cita cifras del INEC del 2023 y dice que el empleo adecuado fue del 34,6 % para las mujeres, mientras que para los hombres fue del 65,4 %. El desempleo fue del 53,1 % para las mujeres y del 46,9 % para los hombres. La experta señala que aún hay falta de calidad en el empleo para las mujeres y agrega que estos resultados generalmente están asociados a los roles de género, como son las tareas de cuidado y segregación ocupacional y educativa.

La permanencia laboral femenina es menor que la de los hombres. En el caso de las mujeres va de uno a cinco años, mientras que para los hombres es de más de diez años, según el informe que realizan la firma en estudios actuariales Iceberg Actuarial y la entidad especializada en equidad de género Hackeantes. Este reporte se empezó a levantar en diciembre del 2023 y la información, que es alimentada por aproximadamente 1.000 empresas del país, se irá actualizando en el transcurso de este año, pues el informe espera concluirse en diciembre de este año.

De acuerdo con el gerente comercial de Iceberg Actuarial, José Luis Moreno, los cargos directivos son ocupados en un 65 % por hombres, mientras que el 35 % son para mujeres. Agrega que según el último dato levantado, el ingreso promedio para un hombre fue de $ 457,40, mientras que para las mujeres fueron $ 404,60, incluso por debajo del salario básico unificado, que para este 2024 es de $ 460. Sobre esta última cifra, explica que puede darse porque también hay más mujeres con empleos de medio tiempo.

En cambio, García indica que en cuanto a los salarios el promedio de acuerdo con el género es de $ 529 para mujeres y de $ 592 para hombres.

Según el estudio Perspectivas de género en el mundo laboral de Multitrabajos, en Ecuador hay una diferente apreciación respecto de la paridad salarial: para el 81 % de los hombres no hay una diferencia en el salario entre hombres y mujeres; mientras que el 38 % de las mujeres sostiene que su sueldo es menor. “Este hallazgo subraya la importancia de abordar las disparidades de género en el ámbito laboral y trabajar hacia una mayor equidad salarial”, comenta el gerente de Marketing de Multitrabajos, Jeff Morales. El estudio de Multitrabajos se realizó con base en una encuesta a 24.893 trabajadores y 3.304 especialistas de Recursos Humanos en Ecuador, Chile, Argentina, Panamá y Perú.

En cuanto a la brecha salarial de género, a nivel mundial se coloca en el 23 % y no sería equiparado hasta el 2088, dice Moreno, citando cifras de ONU Mujeres. En ese contexto, indica que es importante que las empresas a nivel general implementen programas de equidad de género para disminuir esos más de 50 años que tomaría equiparar esa brecha.

Agrega que según los datos que han recogido, la participación laboral de mujeres en empresas micro llega al 42 %, siendo este el más alto, porque en las empresas grandes la participación es menor, 32 %. Especifica los sectores en los que existe mayor participación del grupo femenino: salud, enseñanza y el área financiera, pero el sector en donde mejor gana es el inmobiliario.Por otro lado, el portal de empleos señala que en la encuesta sobre el porcentaje de mujeres ocupando cargos de liderazgo en las empresas de Ecuador, el 22 % de los entrevistados dijo que hay el 10 % de mujeres ocupando puestos altos en las empresas donde trabajan; el 18 % indicó que hay el 50 % de presencia femenina; y para el 13 %, hay el 30 % ejerciendo en roles de liderazgo o ejecutivos. Con respecto a las políticas destinadas a promover la igualdad de género en las empresas, el 63 % dijo que en las organizaciones donde trabajan sí se implementan medidas orientadas a fomentar la equidad de género, frente al 37 % que manifestó lo contrario.

Leyes que promueven la equidad

Entre las leyes que se promueven para la equidad está la de Economía Violeta. Según la líder de consultoría y formación de Adecco Ecuador, Gabriela López, esta normativa busca promover la igualdad de trato y de oportunidades en todas las condiciones de trabajo en el Ecuador.

Explica que una de las obligaciones que promueve esta ley es el Plan de Igualdad, que busca una participación más activa de las mujeres, por ejemplo, por cada tres integrantes del directorio, una debe ser mujer. Asimismo, indica que la ley también busca establecer protocolos y medidas de prevención de acoso y erradicar o eliminar prácticas o acciones que sean discriminatorias en los procesos de selección en empresas. Cita como ejemplo tener solo ternas de hombres, sin la participación de mujeres en los distintos roles.

A esta se suman la Ley para la igualdad salarial entre mujeres y hombres, la docente investigadora de Economía de la UTPL Daysi García explica que el objetivo de esta es garantizar la igualdad de remuneración y cualquier otra forma de retribución económica entre hombres y mujeres.

Sin embargo, considera aún se debe trabajar en políticas y estrategias que involucren al Estado y empresa para mejorar indicadores de equidad de género. “Como lo señala el Banco Mundial (2023) a nivel global, la disparidad de género en el ámbito laboral es considerablemente mayor, cuando se tienen en cuenta las discrepancias legales en relación con la violencia y el cuidado de niños, se evidencia que las mujeres poseen menos de dos tercios de los derechos que tienen los hombres y recalca que ninguna nación ofrece igualdad de oportunidades a las mujeres, incluso las economías desarrolladas”, enfatiza.

En este contexto, dice que es importante implementar acciones que ayuden a evitar la disminución de la calidad de empleo formal y que fomenten la creación de más oportunidades laborales dignas que involucren políticas para expandir la seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil. (I)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER