En lo que va de 2025, la Superintendencia de Bancos detectó 44 entidades financieras que operan de manera ilegal, informó el titular de la entidad de control, Roberto Romero.
Esta alta cifra responde al incremento de acciones de control que lleva adelante la superintendencia, resaltó Romero en una entrevista con Teleamazonas.
La información sobre las prestamistas ilegales detectadas es entregada a la Fiscalía General del Estado y a la Unidad de Análisis Financiero Económico (UAFE) para la investigación y procesos legales correspondientes.
Según Romero, detrás de las operaciones de las entidades financieras que actúan al margen de la ley se esconden otras actividades ilegales como el narcotráfico, el lavado de activos y la minería ilegal.
Para captar clientes, las prestamistas ilegales se hacen pasar por instituciones legales y ofrecen servicios atractivos como préstamos rápidos e inversiones con altos intereses.
Cifras
Solo en la última semana, tras la judicialización de una entidad que operaba ilegalmente, se determinó que esa prestamista manejaba unos USD 10 millones, detalló el superintendente de Bancos.
Instituciones legales
En el registro de la Superintendencia de Bancos constan 433 instituciones financieras legales, entre privadas y públicas.
La lista de esas entidades se encuentra a disposición de la ciudadanía en la página web de la entidad de control.
Control lavado de activos
Roberto Romero anunció que la Superintendencia de Bancos se encuentra en un proceso de modernización tecnológica para el control de lavado de activos, con apoyo internacional.
Para este propósito se mantienen contactos con gobiernos como Estados Unidos e Italia y con organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, se realizan visitas técnicas a Colombia, Panamá, República Dominicana y otros países con el fin de conocer e implementar sus experiencias.
Radio Pichincha