La economía desacelerada, la seguridad no baja y el empleo estancado, temas clave en segunda vuelta

En el balotaje del próximo 13 de abril de 2025, el Presidente candidato oficialista Daniel Noboa (derecha) y Luisa González, presidenciable por la Revolución Ciudadana (izquierda), volverán a disputarse la presidencia de Ecuador, y así, reeditar el enfrentamiento de 2023.

El gatillador de la segunda vuelta electoral fue el debate presidencial. Allí se abordaron temas clave que moverán las riendas de la segunda vuelta, como la crisis económica, el incremento de la inseguridad y el estancamiento del empleo, elementos clave que podrían condicionar al elector hasta el próximo 13 de abril.

Según el economista Freddy García, «la economía apenas esta queriendo salir de una recesión; el empleo ha permanecido estancado a lo largo de todo el periodo de Gobierno. Sin embargo, creo que esos temas no pesan demasiado en la decisión del votante en estos momentos».

«Ahora el gran tema es la seguridad y el ciudadano no percibe cambios», dijo García, al señalar que la «narrativa positiva» del Gobierno es opuesta a la que muestran las estadísticas, lo que genera ruido en el votante, quienes están expuestos a la inseguridad.

Seguridad: 2024 fue violento y 2025 empezó peor

2024 se convirtió en el segundo año más violento e inseguro en la historia del Ecuador, pese a la declaratoria del conflicto armado interno en contra de 22 bandas criminales, algo que no funciona como el Gobierno intenta plasmar en la opinión pública. Eso desgastó la gestión de Noboa.

De hecho, Ecuador tuvo una de las tasas de homicidios más altas de América Latina en 2024. Solo el año pasado, se cometieron 6.964 muertes violentas, lo que significa que hubo una tasa de 38,76 homicidios por cada 100.000 habitantes.

En promedio, cada una hora y 15 minutos asesinan a una persona en Ecuador, pese a la propaganda oficial que señala que hubo una reducción de la inseguridad.

Mientras tanto, en los dos primeros meses de 2025 y pese a la campaña electoral de por medio, hubo 1.529 muertes violentas, mientras que en el mismo periodo de 2024 se contabilizaron 888 homicidios, lo que significa un incremento anual de 72,2%.

Por eso, en los tres últimos años, la inseguridad es una de las mayores inquietudes de los electores, incluso por arriba de temas económicos.

Economía en recesión

Los apagones golpearon la economía en 2024 y es muy posible que eso ocurra a partir del último trimestre de 2025.

El último reporte del Banco Central de Ecuador (BCE), del 15 de enero de 2025, reveló que la economía ecuatoriana decreció tres trimestres seguidos (entre enero y septiembre) en 2024 y es muy probable que en el último trimestre la realidad haya sido peor, teniendo en cuenta que fue el periodo con más apagones en el país.

La crisis eléctrica llevó al país a cortes de luz de hasta 14 horas para los hogares y de 24 horas para el sector industrial. Es la crisis energética más grave del país de los últimos 14 años.

A esto se suma los altos niveles de inseguridad y de violencia atada al narcotráfico que afectó la actividad económica.

Luego de superar los apagones (de forma temporal), las previsiones económicas no son tan optimistas.

La proyección del Banco Mundial (16 de enero de 2025) prevé que la economía de Ecuador crecerá 2% en 2025. Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el PIB crecerá 1,6%.

En cambio, el Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 1,5% en 2025, aunque esa previsión la hizo el 16 de septiembre de 2024, cuando no estaban los apagones.

Empleo, estancado

El Ministerio de Trabajo actualizó las cifras de actas de finiquito o terminación de contratos laborales, por diferentes razones, en el año 2024.

La cartera de Trabajo registró 662.459 actas de finiquito el año pasado. Es decir que 1.814 empleos terminaron diariamente en 2024.

El 54,93% de terminación de contrato se dieron en personas mayores a 30 años, seguidos de un 45,04% de jóvenes de entre 18 y 29 años, y un 0,02% en menores de 15 a 17 años de edad.

Mientras que, entre enero y febrero de 2025, las actas de finiquito alcanzaron los 67.412 procesos, según el Ministerio de Trabajo.

De acuerdo con la ley, el acta de finiquito es un documento legal mediante el cual se formaliza el pago de valores correspondientes a la liquidación, que se produce entre el extrabajador y el exempleador que dan por terminado la relación laboral.

Los cortes de luz en Ecuador y un alza de la pobreza golpearon al mercado laboral en Ecuador al cierre de 2024, pues en diciembre, el empleo adecuado cerró con la tasa más baja de ese año: 33%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Un año atrás, en diciembre de 2023, el empleo adecuado en Ecuador se ubicaba en 35,9%, es decir, hubo una caída de 2,9 puntos porcentuales. Sin embargo, para el INEC, «no existe una diferencia estadísticamente significativa».

Por ejemplo, el subempleo pasó de una tasa de 21,2% en diciembre de 2023, a 24,5% al cierre de 2024. Las personas en el subempleo trabajan menos de las 40 horas o perciben un salario menor al básico.

  • En 2025, la realidad sigue complicada

Y, en enero 2025, el empleo adecuado aumentó al 34%, el equivalente a 2,9 millones de personas con este tipo de segmento. En tanto, el desempleo se ubicó en 3,8%, un crecimiento de 1,1 punto porcentual frente al mismo mes del año pasado.

Mientras tanto, el empleo informal escaló al 61,9% en enero de 2024, un alza interanual de 0,7 puntos porcentuales.

Radio Pichincha

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER