Colombia, entre los países de la región en los que más subió la tarifa de electricidad

Colombia ha sido uno de los países de América Latina que ha venido presentando mayor incremento en el precio de las tarifas de electricidad, aspecto sobre el que Corficolombiana realizó un estudio que analiza el comportamiento de este indicador y que arrojó que, sin embargo, hay naciones con un precio del kilovatio mucho más costoso.

El documento reveló que luego de finalizada la pandemia por el covid-19 en Colombia, las tarifas de energía presentaron un importante incremento, el mayor en 23 años. La firma dio a conocer que, al comparar los 13 países más relevantes de la región, Colombia se ubicó en la mitad de todos.

“A diferencia de otros países de la región, las tarifas de electricidad en Colombia presentaron aumentos de dos dígitos en el periodo postpandemia. No obstante, los países que optaron por mantener bajos crecimientos de los precios de este servicio público han tenido que destinar un importante monto del presupuesto de la nación para subsidiar las tarifas, como en el caso de México, o experimentan aumentos súbitos en los precios luego de prolongados periodos de congelamiento de tarifas, como en el caso de Chile”, se lee en un aparte del documento.

Colombia frente a los países de la región

Con este contexto, dentro de los países que presentaron el mayor consumo residencial mensual durante el 2023 se encontró que Uruguay es el que registra las tarifas de energía más elevadas.

En 2019, antes de pandemia el precio del kilovatio era de 28 dólares y pasó al 33 dólares, mientras que en El Salvador pasó 20 dólares por kilovatio a 21 dólares, y le siguió Guatemala con 20  dólares por kilovatio en 2023 (en el 2019 esttuvo en 19 dólares) y en el cuarto lugar de los más altos se situó Costa Rica con el 17 dólares (antes 18 dólares).

Entre tanto, dentro de este estudio también se dieron a conocer los países que presentan el menor aumento en las tarifas de energía.

Paraguay, pasó de estar en 3 dólares por kilovatio en 2019 a 2 dólares en 2023, caso similar al de Argentina, que hace cinco años registraba una tarifa de 6 dólares y en 2023 se ubicó en 4 dólares por kilovatio.

A su turno, Ecuador es uno de los países de la región que se ha mantenido estable en 7 pesos por kilovatio, mientras que Brasil y México han aumentado hasta 8 dólares, el primero desde los 7 dólares en 2019, y el segundo desde 6 dólares.

Así las cosas, Colombia se ubicó en la mitad de los países de América Latina con los mayores precios en sus tarifas de energía. En efecto, en 2019 previo a la pandemia en promedio el costo de cada kilovatio en el país fue de 10 dólares, y en 2023, luego de cinco años, se incrementó a niveles de 15 dólares por cada kilovatio.

“Colombia no solo tuvo un comportamiento diferente al interior de la región, sino que dentro del país las tarifas también muestran una importante heterogeneidad. Los precios de la electricidad en la Costa Atlántica son mucho más altos que en el resto del país debido a los mayores valores de la opción tarifaria y el componente de pérdidas”, resaltó Corficolombiana.

Las causas de los incrementos

Al revelar estas cifras, desde Corficolombiana se entregaron varios argumentos que explican por qué Colombia ha venido presentando esos incrementos en las tarifas de energía. Uno de los puntos tiene que ver con el comportamiento de la inflación en los últimos años, la cual se duplicó frente en comparación con años anteriores.

“El impacto del precio de la electricidad en la inflación total se duplicó en el periodo postpandemia, representando el 6,1% de la inflación en 2021-2024, en comparación con el 3,6 % de en periodos anteriores, aumentando notablemente la presión inflacionaria”, explica el equipo de Corficolombiana.

Principalmente este resultado ha sido jalonado por la Costa Atlántica, en donde en 2023 se reportó un 18% más costosa que en el resto del país, debido a mayores costos en componentes como pérdidas y la opción tarifaria, que afectaron la región más gravemente.

Así las cosas, entre 2021 y 2022 los alivios tarifarios en la Costa Caribe por la opción tarifaria fueron más altos que en otras regiones. Por tal razón, los saldos de deuda acumulados (cercanos a $5 billones) hoy son mayores en las empresas comercializadoras de la región (Afinia y Air-e), reflejándose actualmente en tarifas superiores al resto del país.

“Si bien el Gobierno anunció que se suspenderá el cobro de la Opción Tarifaria para los usuarios de Air-e a partir de octubre, es necesario que se priorice la decisión del Gobierno de asumir la deuda de la opción tarifaria para estratos 1, 2 y 3 en el resto del país, destinando “2,6 billones”, señaló el estudio de la Corficolombiana.

Y agregó que con estos pagos se podrían reducir las tarifas eléctricas en los demás departamentos de la Costa Atlántica entre un 9% y en el resto del país del país un 5% en promedio.

Cabe mencionar que ya se incorporó esta medida dentro del proyecto de ley de Financiamiento del PGN de 2025, pero esta iniciativa aún no ha iniciado su trámite en el Congreso de la República lo que podría generar un retraso en su materialización.
Estrategias para mitigar el incremento 

Uno de los llamados que hizo Corficolombiana al Gobierno Nacional por medio de este estudio es que se busquen medidas adicionales para comenzar a reducir el componente de pérdidas.

Ante este escenario, la firma aseguró que se debe crear un sistema de correspondencia con los puntos de pérdidas para que sean recuperados. Advirtió que en caso tal de que no se lograra y se continuara con los incentivos, se podría abrir la posibilidad de que el componente de pérdidas sea creciente en el largo plazo.

Otra solución que entregó Corficolombiana tiene que ver con el diseño de un indexador que capture de manera más certera los costos de la generación de energía.

Y concluye con que es urgente agilizar la implementación de nuevos proyectos que incrementen la oferta energética. Además, es necesario diversificar las tecnologías empleadas, no limitándose solo a fuentes renovables no convencionales, sino también incluyendo generación térmica e hidroeléctrica.

Leidy Ruiz
PORTAFOLIO

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER