El presidente y candidato a la reelección enfrenta una economía estancada, con consumo e inversión a la baja. Eso se siente en los bolsillos y la calidad de vida de las familias.
A pesar de que Daniel Noboa tiene una aprobación del 52%, solo el 32% de los encuestados por Comunicaliza votarían por él en las próximas elecciones.
Su nivel de intención de voto directo está cayendo y todavía faltan varios meses para las elecciones. Una de las razones de fondo es el mal desempeño de la economía en aspectos tan importantes como el empleo.
“El Presidente candidato podría no llegar a la segunda vuelta. Es la conclusión lógica si vemos el declive de su intención de voto (32%) a más de seis meses de las elecciones”, puntualizó Gabriela Panchana, consultora en comunicación política.
Las empresas no venden y los ecuatorianos consumen menos. La economía nacional podría, en el mejor de los casos, crecer 0,1% este 2024.
A continuación, se detallan seis cifras que explican la crisis de la economía y por qué eso puede esfumar el sueño de reelección de Noboa:
1 Empleo
“Con datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), a mayo de 2024, el número de personas con empleo pleno no logra superar lo alcanzado en 2010, que contaba con dos millones de personas menos en la población económicamente activa. Los afiliados del sector privado apenas alcanzan los números prepandemia”, explicó el exministro de Economía, Fausto Ortiz.
En 2010, se registraban 2,88 millones de ecuatorianos con empleo adecuado (al menos el básico y ocho horas de labores al día). Esto representaba en ese momento el 44,7% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Con corte a mayo de 2024, se registraron 2,82 millones de ecuatorianos con empleo adecuado; lo que representa el 33,4% de la PEA.
En el caso de las afiliaciones al IESS, antes de la pandemia se registraban 2’206.000 en el sector privado. A mayo de 2024, se supera apenas esa cifra con 2’207.0000.
En el caso del sector público, antes de la pandemia, se registraban 663.000 afiliados; pero a mayo de 2024, la cifra cae a 645.000.
El 78% de ecuatorianos que se queda sin un empleo fijo formal le toma al menos 2 años conseguir una nueva oportunidad laboral.
El subempleo, con corte a mayo de 2024, alcanzó el nivel más alto de los últimos 3 años.
2 Bajo crecimiento en los sectores económicos
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), al primer trimestre de 2024, 13 de las 20 industrias o sectores económicos en el país crecieron menos del 5% y, en algunos casos como la producción de alimentos se registró una caída de -1,6%.
La minería, que en los últimos años ha sido un pilar de la inversión, apenas creció un 0,5%; mientras el comercio alcanzó un crecimiento del 4,4%, pero impulsado en gran medida por el aumento de las ventas previo a la subida del IVA del 12% al 15%.
Los inventarios de las empresas están creciendo de manera atípica, y esto es consecuencia de que no se vende.
Sectores como el automotriz, que normalmente es un pulso de la economía real, siguen vendiendo menos. Incluso las exportaciones, que durante la pandemia sostuvieron al Ecuador, cayeron -0,5% al inicio de 2024.
3 Caída del consumo y de los ingresos
El consumo de los hogares cayó -1,1% en el primer trimestre de 2024, como consecuencia directa de un sector empresarial con menos liquidez (más impuestos y menos acceso al crédito) y que, por consiguiente, tienen menos capacidad para invertir y contratar.
Crece el uso de contratos laborales de corta duración y la inestabilidad y los bajos ingresos se profundizan en los hogares.
La informalidad y el desempleo han pasado del 60,2% al 63% de la PEA en el último año. Como resultado, en mayo de 2023, la mitad de los ecuatorianos con algún tipo de empleo ganaban menos de $393,7. A mayo de 2024, esa media de ingresos bajó a $353,7.
4 Aumento de la morosidad y menos crédito
De la mano del aumento de la informalidad, la baja de ingresos y la menor capacidad de las empresas para contratar, ha aumentado de manera significativa la morosidad, sobre todo de los microcréditos.
Si se toman en cuenta tanto bancos como cooperativas, la morosidad (porcentaje de la cartera con problemas de pago) ha aumentado del 6% en mayo de 2021 al 10,3% en mayo de 2024.
“Preocupa el incremento acelerado de la morosidad en el sistema financiero nacional, que parece inevitable, sino se toman políticas serias de reactivación económica en Ecuador”, dijo Santiago García, economista y docente de la Universidad Central.
Cada vez es más difícil emprender en el país. La Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) ha caído del 36,2% al 32,2% de la población entre 18 y 64 años.
Solo el 13% ha superado 3 meses de funcionamiento debido a: falta de rentabilidad (37,40%), falta de financiamiento (21,38%), y problemas personales (19,31%).
El sistema financiero, cercado por más impuestos y contribuciones, ha reducido la concesión de créditos y eso ahonda más el problema.
5 Altos niveles de atrasos
El Gobierno de Noboa tuvo $2.267 millones de ingresos adicionales entre enero y mayo de 2024, pero no le alcanzó para resolver la crisis fiscal.
Se ha podido pagar en algo los atrasos que se arrastran desde 2023; pero se han sumado más pagos pendientes.
El primer semestre de 2024 cerró con atrasos adicionales de alrededor de $1.400 millones, afectando a proveedores, IESS, gobiernos locales, entre otros.
El segundo semestre de 2024, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, puede ser peor porque los ingresos serán menores, con un pequeño aporte adicional por el alza en el precio de las gasolinas. Los gastos aumentarán por el pago de intereses de la deuda pública, la cancelación de los décimos tercero y cuarto sueldos, mayores gastos por el 40 % de las pensiones y gastos para enfrentar los problemas eléctricos.
6 Niveles mínimos de inversión pública
La ejecución del Plan Anual de Inversiones (PAI), con corte a junio de 2024, va nueve puntos porcentuales por debajo de la ejecución del 2023 en el mismo periodo.
“Algunos de los ministerios más relevantes no llegan al 15% de ejecución. Usualmente, falta de ejecución del PAI no es falta de plata, sino de gestión”, explicó Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se han subido impuestos al sector privado; pero como contraparte la ejecución de inversiones en, por ejemplo, el ministerio de educación es del 13,7% (hace un año era del 33,9%). En el caso del ministerio de salud, ha bajado del 23,95 al 13,8%. En energía y minas, en medio de la crisis eléctrica y petrolera, solo se ha invertido el 15% de lo presupuestado y en obras públicas se llega al 25%. Solo el ministerio del interior tiene una ejecución del 41%.
Fuente: La Hora