Sonsoles García: “A mí no me interesa tener más ecuatorianos convirtiéndose en importadores, sino más ecuatorianos poniendo dinero en inversiones productivas”

En entrevista con LA HORA, la ministra de Producción explica los principales avances en temas de inversión y comercio. Cómo se busca cambiar los contratos de inversión y cuándo se verán resultados en el tema de zonas francas.

Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, cree que se ha trabajado bien en poner las bases de una política pública que impulse la inversión en Ecuador. El arbitraje internacional y la rigidez laboral, sin embargo, son dos trabas pendientes de resolver.

Los contratos de inversión no han generado empleo y se busca cambiar esta situación. El potencial de las zonas francas está en camino de explotar, de acuerdo con García.

P ¿Considera que con las leyes económicas que lograron aprobar, y otros cambios, el Gobierno de Daniel Noboa ya ha sentado las bases necesarias para que la inversión despegue en Ecuador?

Yo creo que sí hemos hecho un gran trabajo en crear política pública y estabilidad. La política pública no es de Gobierno, sino de Estado. Eso es algo que tiene que primar.

El día de mañana no estaré yo, sino otra persona, pero debemos entender que las políticas públicas trascienden a los funcionarios y tienen que estar al servicio del sector productivo.

Primero nos hemos concentrado en reforzar la normativa (zonas francas y alianzas público-privadas). Esto ha sido visto con buenos ojos por el sector privado y el sector internacional. Constantemente, embajadores y empresarios internacionales están pidiéndonos un poco más de información respecto a las herramientas de inversión.

Sin embargo, si existen cosas que hay que afinar. El no permitir un arbitraje internacional fuera de Sudamérica nos tiene atados de manos (artículo 422 de la Constitución). Esa es una verdad tanto para la inversión privada como para la inversión pública.

Si alguien quiere invertir $4.000 millones en una explotación minera, querrá saber que esos miles de millones van a ser respetados en los 30 años que va a operar.

Los casos Metástasis, Purga y Plaga han demostrado que no se puede confiar en la administración de justicia ecuatoriana.

Entonces, a los inversionistas les da miedo venir porque no pueden confiar en la justicia ecuatoriana, pero tampoco les damos la opción de ir a una corte en Londres o Nueva York donde saben que va a ser completamente imparcial.

P ¿Modificar el artículo 422 de la constitución entonces es vital para que llegue más inversión al país?

Sí, es una responsabilidad de la Asamblea y de la ciudadanía ecuatoriana que sepa como eso coarta la libertad de inversión en Ecuador.

Los números son clarísimos. En 2023, laInversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Ecuador fue de $308 millones; mientras en Colombia fue de $17.500 millones y en Perú de $6.500 millones.

No es que ellos tengan mejores políticas públicas que Ecuador; o que tengan mejores recursos naturales, pero definitivamente, a pesar de tener sus propios problemas internos, en esos países se ha logrado consolidar que las políticas públicas sean de Estado.

P ¿La rigidez laboral en el país realmente es una traba para la inversión? ¿Se necesita modernizar la normativa?

Tenemos muchos nuevos giros de negocio que se están activando, pero que nuestros contratos laborales no van a la par.

Por ejemplo, en el régimen de zonas francas de Colombia tienes call centers que trabajan en los horarios europeos. Aquí que haces con eso. ¿Les tienes que pagar horas extra cuando ese es su horario de trabajo?

Lo mismo pasa con los institutos que hacen clases modalidad online o con las Fintech. Tenemos que hacer una modernización. Aquí no se busca una transgresión de derechos. Todo el mundo que tiene un derecho adquirido debe ser respetado. Pero, para las nuevas oportunidades de empleo, sí creo que el ciudadano ecuatoriano merece y tiene el derecho de acceder a mejores y nuevas prácticas laborales que les permitan adaptarse a los giros de negocio de las actividades que están desarrollando hoy en día.

P ¿Por qué desde el Gobierno se ha cuestionado la efectividad de los contratos de inversión?

En 2021 y 2022, hubo un pico de contratos de inversión. Se firmaron más de 1.000. Sin embargo, la generación de empleo no subió, sino que disminuyó. El problema es que no se está atando la creación de empleo al contrato de inversión.

Yo como Estado estoy haciendo un sacrificio fiscal, pero la contraparte tiene que ser la inversión, la generación de empleo y que a mediano plazo tengas un crecimiento porque, entre más exportaciones hagas y más ventas locales tengas, más vas a poder pagar.

Los contratos de inversión tienen dos aristas: estabilidad tributaria (seguridad jurídica) e incentivos tributarios.

Lo que se tiene que sopesar es: Por la cantidad de incentivos que estoy dando (impuestos que se dejan de cobrar), qué tanta inversión, qué tanta productividad y qué tanta generación de empleo se va a tener a cambio. Eso es lo que estamos en este momento revisando.

Hemos visto que se han firmado contratos de inversión para construir edificios, por ejemplo.  Está bien y tiene una generación de empleo directa en la construcción, pero qué pasa después de eso.

Tenemos que hacer los mecanismos y herramientas de inversión lo suficientemente adecuadas a los giros de negocio productivo. A mí lo que me interesa no es que tenga más ecuatorianos convirtiéndose en importadores, a mí me interesa que más ecuatorianos estén poniendo su dinero en inversiones productivas.

Por cada persona que yo contrato como importador, yo puedo contratar de 5 a 7 en el sector productivo. Entonces, tiene que haber una generación de empleo real. Esa tiene que ser la visión del contrato de inversión.

A través de mesas técnicas estamos trabajando para identificar cuáles pueden ser las mejoras para los contratos de inversión y cuáles van a ser las contrapartes por parte del sector productivo.

P ¿Cuándo se comenzarán a concretar las inversiones y la generación de empleo a través del nuevo esquema de zonas francas?

Creo que toda política pública que se desarrolla tiene un tiempo de asentamiento y luego ejecución.  Lo primero que se hizo cuando teníamos menos de un mes en el gobierno fue que el 20 de diciembre de 2023 se publicó la Ley de Eficiencia económica y generación de empleo; donde había dos herramientas importantes de atracción de inversiones: alianzas público-privadas y zona francas.

El 9 de febrero de 2024 se emitió el reglamento de zonas francas. Hasta el 18 de junio, las Zedes (Zonas de Desarrollo Económico Especial) tenían plazo para solicitar la transición al nuevo esquema de zonas francas.

Hemos recibido dos solicitudes de transición y estamos revisando para ver si cumplen con los requisitos.

Antes, para solicitar una calificación de Zede uno tenía que simplemente presentar un proyecto. No había métricas de calificación, no había ningún tipo de objetividad respecto al desarrollo.

Por eso, 14 años después, solo se concretaron 8 proyectos de Zedes y la que medio quiso despegar fue la Espol (Escuela Politécnica del Litoral), pero tampoco despegó.

Viendo que en 14 años solo se lograron concretar, sin mucho éxito, 8 Zedes, nosotros sí creemos que el nuevo marco normativo ya se ha comenzado a posicionar no solamente a nivel local, sino a nivel internacional.

En este momento tenemos ya intenciones de calificación; pero esto no es de la noche a la mañana. Nosotros sí estamos haciendo una revisión integral de los proyectos, es decir, a mí no me interesa tener 10 zonas francas aprobadas, si no van a ser productivas y si no van a tener impacto en el desarrollo económico.

El equipo está en ese momento también en un proceso de capacitación porque nosotros tenemos una normativa de zona franca 4.0, es decir, que tienen que cumplir con los ODS, deben tener un enfoque de sostenibilidad y de Smart City.

P ¿Les preocupa que empresas ya posicionadas en el país quieran migrar a zonas francas para aprovechar los beneficios fiscales?

Nosotros no buscamos que las empresas que están en el sector privado ya posicionadas migren hacia zonas francas porque estamos quitándole recursos al Estado; y por ende estamos quitándole recursos al Estado para poder proveer a programas sociales.

Entonces hay que tener coherencia cuando uno hace política pública y en este momento estamos ya poco a poco cosechando esos frutos. Estamos viendo las intenciones de las empresas en calificarse.

Tenemos mucho interés de empresas que quieren ya posicionarse como usuarios de bienes y servicios dentro de zonas francas; pero para eso necesitamos infraestructura que hoy no tenemos.  Una infraestructura para zona franca podría tardar entre 10 a 16 meses en construirse.

Sí vamos a poder hacer el anuncio de las calificaciones, pero no vamos a poder hacer el anuncio inmediato de la infraestructura ya construida porque estamos hablando de montar desde cero parques industriales multi competentes.

Adicionalmente, la empresa que se quiere calificar tiene que demostrar que ha hecho un estudio de mercado que avala su crecimiento sostenido en los próximos 30 años.

Lo que no puede pasar es que las zonas francas se conviertan en espacios para el contrabando y el lavado de dinero.

P ¿La idea de tener muchos candados para la calificación es evitar que se mal utilicen las zonas francas?

Hay una responsabilidad tanto del Usuario Operador como del usuario de bienes y servicios con la Administración Aduanera y la Administración Tributaria.

Se tiene que verificar que la persona que va a estar ocupando un espacio dentro de una zona franca haya pasado un examen: ¿Cuál es la fuente del dinero? ¿De dónde vienen los bienes?

Hay muchos candados que hacen que este proyecto no sea simplemente presentar una hoja y se lo aprueba. Hay muchos candados porque justamente lo que nosotros queremos garantizarle al ciudadano ecuatorianos es que no se van a convertir en espacios de lavado de dinero, en espacios de contrabando, en espacio de negocios ilícitos, sino que son espacios de crecimiento productivo, de encadenamientos productivos, de transferencia de tecnología y generación de empleo.

Estamos terminando de redactar la normativa secundaria porque, más allá de los reglamentos, hay que hacer instructivos, manuales, resoluciones, acuerdos ministeriales. Estamos trabajando con el Servicio de Rentas Internas y la aduana para poder tener toda normativa lista y que puedan ponerse a operar.

P ¿Qué tipos de actividades económicas o empresas ya han mostrado interés en incursionar en zonas francas en Ecuador?

Se podría decir que los intereses vienen de todos lados. Hemos tenido interés del sector automotriz, específicamente de ensambladoras de vehículos.

Hace pocas semanas escuchamos las noticias de General Motors saliendo del país porque no puede ser competitivo.

Entonces sectores como esos están apuntando a una propuesta de valor no solo para llegar al mercado local, sino también quieren internacionalizarse. Pero para eso, necesitan una herramienta que les quite las externalidades y las presiones tributarias y les permita ser más competitivos.

Entonces tenemos sectores como esos que están interesados en ver si ellos pueden migrar a ser parte de zonas francas en Ecuador.

La intención no es que empresas que ya están pagando impuesto a la renta dejen de pagar y se aprovechen de las zonas francas; pero si es una industria que va a morir y que no va a poder sostener sus empleos, tal vez sí puedo darle una opción dentro de una zona franca para que vean la internacionalización como una vía de salida de a su negocio. Eso es lo que todavía se está analizando.

Por otro lado, tenemos institutos que están interesados y que dan cátedras como ciberseguridad. También están los call centers, los servicios y las Fintech están teniendo mucho interés en posicionarse en una zona franca de servicios.

Yo creo que eso se va concretar en el corto plazo porque por suerte los servicios, a diferencia de las industrias, no necesitan tener una infraestructura tan robusta.

Pueden hacerlo en una infraestructura más liviana como un edificio. Este tipo de iniciativas las hemos escuchado y estamos esperando que el privado nos lance la primera piedra, que es venir a presentar su calificación.

Adicionalmente, creo que es importante que se sepa que Ecuador está siguiendo el mismo modelo de otros países. Es decir, trabajar de la mano de la Asociación de Zonas Francas Ecuatorianas.

Tú tienes necesitas una coalición privada que pueda hacer la promoción de las zonas francas porque yo como público no tengo los recursos para irme a todas las ferias mundiales a promocionar esta herramienta de inversión.

Estamos copiando el mismo modelo que tiene Colombia, Costa Rica y Uruguay. No estamos inventando el agua tibia, sino siguiendo las mejores prácticas internacionales con la finalidad de que en el menor tiempo posible se puedan ya concretar estas inversiones.

De hecho, yo te podría decir que en los próximos meses vamos a ver una zona franca en Azogues de un grupo cuencano importante.

P ¿Cuáles son las metas en términos de apertura comercial e inversiones hasta mayo de 2025?

Creo que tenemos una agenda comercial clara. Estamos negociando con Canadá. Debemos concretar la suscripción final del acuerdo con Corea del Sur. También tenemos en la mira la negociación de un acuerdo comercial con República Dominicana y Emiratos Árabes. Esto es lo que está en la cola.

Me encantaría poder iniciar con Estados Unidos. Estamos tratando de subirnos, a través de la ley IDEA, al sistema de preferencias del Caribe. Eso es una opción.

Sabemos que ellos están en elecciones, entonces es un poco complejo en ese momento tener una mesa para una negociación de un acuerdo comercial; pero cualquier ventana que nos pueda servir hasta tener un acuerdo comercial la estamos persiguiendo.

En el tema de inversiones, en primer lugar, apuntamos a tener cifras claras, transparentes y reales.

El esquema de inversión que nosotros tenemos actualmente es la que se registra en el Banco Central. Entonces, ¿hay inversión extranjera que se está haciendo y no se está registrando en el Banco Central? No lo sabemos.

Estamos también cambiando los parámetros porque queremos saber toda la inversión que está llegando a Ecuador, sea extranjera o loca. Tenemos que mapearla toda

El segundo objetivo en términos de inversiones es segundo es sobrepasar los $1.000 millones anuales. (JS)

 

Fuente: La Hora

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER