El Ab. Juan Falkonerth, analista internacional colombiano, manifestó en KCH Noticias y Opinión que absolutamente nadie pensaba que la guerra entre Rusia y Ucrania se iba a prolongar por tanto tiempo, y añadió que seguirá extendiéndose, ya que al final del ejercicio, todo lo que están haciendo los países aliados a los protagonistas se trata de la deshumanización de la guerra y aún no pueden alcanzar este punto.
El 24 de febrero de 2022 en una inesperada alocución el presidente de Rusia, Vladimir Putin, le anunció al mundo la decisión de iniciar una operación militar especial en Ucrania tras denunciar un «genocidio» orquestado por ese país. Argumentó la defensa de los hablantes de ruso de la persecución y evitar que Estados Unidos y sus aliados utilizaran el país para amenazar a Rusia. Incluso, el mandatario amenazó con “consecuencias nunca antes vistas” para los países que se interpusieran en su objetivo.
El lunes 20 de febrero del presente año, pocos días antes del primer año de la invasión, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo una visita sorpresiva a Kiev. Durante su estancia, el jefe de Estado reiteró el respaldo a su homólogo ucraniano. La estadía de Biden en Kiev fue seguida de cerca por Rusia y, de acuerdo al analista Juan Falkonerth, envió un mensaje político muy importante por la compleja situación que enfrenta Ucrania.
La visita del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, a zona de guerra, en términos generales fue oportuna y reitera el apoyo de occidente a Ucrania en este conflicto.
La asistencia militar para repeler los ataques rusos ha llegado de diferentes países de occidente, principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Polonia, Alemania y Canadá. Ya ha pasado un año y las pérdidas humanas son más de 7.000, los heridos 10.000 y hay al menos ocho millones de refugiados, según cifras de la ONU.
Acerca de la situación que vive el país hermano Colombia, el analista político Juan Falkonerth le pidió al presidente de esa nación evitar el populismo, como también hizo un llamado a los líderes sociales para que lideren, en lugar de dividir.
El presidente de Colombia, Petro Gustavo, ha tomado con timidez su liderazgo en el país; nosotros también debemos ser parte de lo que pasa en el ámbito internacional.
Falkonerth cerró diciendo que lo que se necesita en Colombia es trabajar por la unidad del país, por las discusiones más técnicas, y que el presidente de la República no caiga en marcar y generar diferencias al interior de la sociedad. (I)