El ministro de Defensa, Luis Lara, acompañado del alto mando militar, compareció ante la comisión ocasional de enmiendas de la Asamblea Nacional para presentar las observaciones a la reforma parcial a la Constitución relacionada con la participación de las Fuerzas Armadas en tareas complementarias para el combate al narcotráfico y crimen organizado.
El secretario de Estado, en varias ocasiones, recalcó que las Fuerzas Armadas no realizarán operaciones de tipo policiales: las Fuerzas Armadas apoyarán de una manera complementaria a la Policía Nacional dentro del ámbito de sus competencias; lo que permite la ley.
La enmienda —añadió— busca no acudir al estado de excepción, pues este restringe derechos. Lo que busca la enmienda es que el presidente de la República tenga la facultad de movilizar a las Fuerzas Armadas sin acudir al estado de excepción, con un informe previo que presente la Policía Nacional en el cual manifieste el requerimiento.
Lara indicó que, si la Policía manifiesta el requerimiento complementario de las Fuerzas Armadas, es porque ha empleado sus capacidades y la amenaza no ha sido controlada; entonces, el jefe de Estado tiene la facultad para disponer el apoyo de las Fuerzas Armadas.
Insistió en que las Fuerzas Armadas no harán operaciones policiales, porque legalmente no están facultadas para ello. Lo harán dentro del ámbito de su competencia.
El funcionario sostuvo que en manos de la Asamblea Nacional está la adopción de la legislación que otorgue las más amplias garantías para proteger de manera efectiva a los ciudadanos frente a la amenaza del narcotráfico y el crimen transnacional, buscando en todo momento recuperar la paz.
Al contestar las inquietudes de los asambleístas respecto a las debilidades del Estado para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, el ministro Lara dijo que la tecnología es una de esas debilidades y, por ello, dijo que se está en un proceso de adquisición.
Otra de las debilidades son los recursos legales, pues en el país existe la acción de protección, la cual debería ser para proteger a los ciudadanos y no para proteger a los delincuentes. Además, dijo que las leyes deberían ser más rigurosas para sancionar al crimen organizado y narcotráfico, y que falta dar mayor seguridad jurídica a jueces y fiscales para que puedan actuar.
El jefe del Comando Conjunto de las FF. AA., Nelson Proaño, recalcó que la misión fundamental de las Fuerzas Armadas es la defensa de la soberanía e integridad territorial; sin embargo, ante varias situaciones de inseguridad, las Fuerzas Armadas apoyan a la Policía Nacional en su accionar ante los eventos que ameriten.
Reveló que en el 2022, con estado de excepción decretado por el presidente de la República, se realizaron cinco eventos en varias provincias, para lo cual hubo nueve decretos. Regularmente, el apoyo que brindan las Fuerzas Armadas a la Policía es en el control de armas, municiones y explosivos.
Respecto a capacitación en derechos humanos, Proaño señaló que eso es parte de la doctrina militar y que está incluida en los institutos de formación del personal militar, oficiales y tropa, así como también en los cursos de perfeccionamiento. Fuerzas Armadas tiene una permanente preparación y capacitación en el área de derechos humanos, incluyendo cursos virtuales que complementan los estudios.
“Podemos decir que como Fuerzas Armadas nos encontramos preparados y capacitados para poder apoyar en las diferentes actividades a la Policía Nacional”, puntualizó Proaño.
La comisión ocasional de enmiendas, según el cronograma de trabajo, presentará el primer informe sobre la propuesta de reforma constitucional en la segunda semana de febrero. (I)
Fuente: El Universo