Evo Morales genera polémica previo a la reunión de movimientos sociales en Argentina

El viaje que realizará el expresidente de Bolivia Evo Morales a Argentina, para encabezar una reunión de movimientos sociales, quedó envuelto en una polémica por su enfrentamiento con la precandidata presidencial ultraconservadora de ese país, Patricia Bullrich.

Morales arribará durante el fin de semana, ya que el domingo celebrará el Día del Estado Plurinacional de Bolivia junto con la comunidad del país andino que radica en Buenos Aires.

El lunes, el exmandatario liderará en la ciudad de Rosario un nuevo encuentro de Runasur, un colectivo de movimientos sociales, sindicales, indígenas y campesinos de 15 países latinoamericanos que comenzó a promover en 2020 y que, desde entonces, ya ha sostenido tres reuniones.

La gira llamó la atención porque se llevará a cabo en vísperas de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizará el martes en Buenos Aires y en la que se prevé la asistencia del presidente de Bolivia, Luis Arce, con quien Morales ha tenido roces políticos en los últimos meses.

El expresidente que fue derrocado en noviembre de 2019 también ha sido noticia porque el Gobierno de Perú le prohibió la entrada al considerar, sin pruebas, que es uno de los principales instigadores de las protestas sociales que mantienen en vilo la presidencia de Dina Boluarte.

A estas controversias se sumó un mensaje de Bullrich, la precandidata que le exigió al presidente Alberto Fernández que detenga a Morales y a quienes participen en la reunión que han organizado en Argentina.

«¿Permitirá que movimientos cocaleros, productores de coca y cocaína, se reúnan en Buenos Aires?», cuestionó de manera alarmista y desinformando, ya que la hoja de coca es una planta que siembran los campesinos de manera legal, y la cocaína es una sustancia ilegal elaborada con productos químicos y que trafican organizaciones criminales.

En el mismo tono provocador, Bullrich también demandó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sea detenido si acude a la reunión de la Celac, a pesar de que no hay ninguna orden de captura internacional en su contra.

Denuncias

En respuesta, Morales recordó que Bullrich fue ministra de Seguridad durante el Gobierno del expresidente Mauricio Macri, y es investigada por el escándalo del envío de armas de Argentina a Bolivia durante el golpe de Estado que él mismo sufrió.

«Una exministra involucrada en contrabando de armamento de represión antes de las masacres de nuestros hermanos indígenas en Sacaba y Senkata pide que nos detengan en cuanto pisemos suelo del hermano pueblo argentino», resumió Morales.

Pero Bullrich no ha sido la única. La oposición argentina está aprovechando la cumbre de la Celac para repudiar que hayan sido invitados los presidentes de Venezuela y Cuba, a pesar de que son miembros de este foro. En esos discursos también han sumado su «repudio» a las actividades de Morales, por lo que incluso el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, ya salió en defensa del exmandatario.

«Diputados de la extrema derecha argentina apoyan a la extrema derecha golpista boliviana quejándose de la presencia de Evo«, dijo en un mensaje en el que denunció que esos políticos estarían financiados por organizaciones estadounidenses y medios de derecha, que tratan de boicotear la cumbre de la Celac. (I)

RT.

Más Noticias

Tribunal de Ejecución definirá la reparación económica que debe pagar al Estado Daniel Mendoza y otros siete condenados por corrupción

Pese a que el exasambleísta Daniel Mendoza y el exdirector del Servicio de Contratación de Obras (Secob), René Tamayo, ambos sentenciados por una delincuencia organizada ocurrida en el manejo de recursos del Estado destinados como anticipó para la construcción del hospital de Pedernales, salen de la cárcel o piden se levante el arresto domiciliario por el cumplimiento de la pena, aún están a la espera de conocer cuál es el monto individualizado de reparación integral que les corresponde.

Lea Más »